jueves, 29 de septiembre de 2016

Introducción al conocimiento geográfico. Actividades. Ud 0.


Ud 0.- Geografía.- Introducción al conocimiento geográfico.


Bloque 1.- La geografía y el estudio del espacio geográfico.
Contenidos.

Concepto de Geografía.
Características del espacio geográfico.
El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas.
El territorio como centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible.
El concepto de paisaje como resultado cultural.
Las técnicas cartográficas: planos y mapas, sus componentes y análisis.
La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas.
Obtención e interpretación de la información cartográfica.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y otras Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).
La representación gráfica de la información.
Tipología elaboración y comentario de información gráfica.
Criterios de Evaluación y Competencias.

    1.- Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CSC, CAA, SIeP.
    2.- Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales. CSC.
    3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico. CMCT,CSC.
    4. Analizar y comentar el Mapa Topográfico nacional e: 1/50.000. CMCT, CSC.
    5. Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos utilizando los procedimientos característicos. CMCT, CSC.


    6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales CCL, Cd, CSC.
    7. Representar gráficamente y comentar información diversa de característica social y ambiental. CMCT,CSC.
Estándadares de aprendizaje evaluables.

1.1.- Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos.





2.1.- Identifica los distintos paisajes geográficos.
2.2.- Enumera y describe las características de los paisajes agrarios.

3.1.- Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.




4.1.- Extrae información del Mapa Topográfico Nacional MTN mediante los procedimientos de trabajo de geógrafo.
4.2.- Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información.

5.1.- Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y cultural.


6.2.- Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico.





    7.1.- Representa gráficamente y comenta información diversa de característica social y ambiental.
2

1.1.1- Describe la finalidad del estudio de la geografía y lo que la diferencia de las otras ciencias que también estudian el medio físico y la intervención humana en el mismo.


Finalidad: Estudio del espacio geográfico, el cual puede ser desde tu pequeño municipio hasta la totalidad de la superficie terrestre.

Diferencia: Lo que diferencia a la Geografía es su enfoque, ya que estudia los factores físicos y los factores humanos de forma interrelacionada: los localiza, los representa, los describe, analiza y explica, critica los aspectos negativos; y plantea posibilidades de intervención para transformarlos a través de la planificación territorial.


1.1.2.- Resume en siete oraciones los rasgos del espacio geográfico.

a.- Es localizable, puesto que todos los lugares pueden localizarse por sus coordenadas geográficas.

b.- Es representable, puesto que se ha cartografiado y representado mediante mapas.

c.- Resulta de las relaciones entre el medio físico y las sociedades humanas, plasmadas visualmente en el paisaje.

d.- Es diferenciado, pero puede organizarse en conjuntos homogéneos.

e.- Cada espacio se separa de los demás por áreas de transición.

f.- Es cambiante y evoluciona, dinámico.

g.- El espacio geográfico puede describirse, analizarse, explicarse o interpretarse a diferentes escalas.



2.1.- Identifica y describe los dos tipos de paisajes geográficos. Pon ejemplos.

Identificación: el paisaje puede ser de dos tipos natural o humanizado/social/cultural.

Descripción:

El paisaje natural es aquel que resulta exclusivamente de la interrelación entre los elementos del medio físico; la intervención humana es mínima o no existe.


Por ejemplo: el desierto del Sahara o las cumbres de Sierra Nevada.

El paisaje humanizado/social/cultural es el resultado de la modificación del medio físico por la presencia y las actividades de las sociedades humanas. La diversidad de estas sociedades y actividades da lugar a paisajes humanizados muy variados: agrarios, urbanos, industriales, turísticos, etc.

Por ejemplo: el casco urbano de La Zubia o su vega.

3

3.1.- Realiza un esquema apaisado y aprende las tareas de la Geografía, así como sus herramientas o procedimientos.

I.- Tareas:

1.- Localización.

2.- Representación.

3.- Explicación del espacio geográfico.


II.- Herramientas o procedimientos:


1.- La localización del espacio geográfico.

1.a.- La red geográfica: paralelos y meridianos.

1.b.- Las coordenadas geográficas: latitud y longitud.


2.- La representación del espacio geográfico (la cartografía y los mapas).

2.1.- Sistema de proyección.

2.2.- La escala: gráfica y numérica (al tipo de mapa con denominador inferior a 10.000 se le llama plano).

2.3.- Los signos y símbolos de los mapas (la leyenda).


3.- Las fuentes de información geográfica.

3.1.- Según su procedencia: directas o indirectas.

3.2.- Según su tipología: cartográfica, gráfica, estadística, escritas, audiovisuales e informáticas.



4
4.1.- Extrae información del Mapa Topográfico Nacional MTN mediante los procedimientos de trabajo de geógrafo, (sigue las pautas expresadas en las páginas 12 y 13 de libro de texto).


Mapa Topográfico 1.- LA VEGA DE GRANADA I (el primero que hicimos, en el que no salía LA ZUBIA)

a.- Aspectos generales.

Identificación del tipo de fuente: cartografía básica.

Identificación de la hoja:
Nº: 19 – 42 (1026); Nombre: Padul; Edición: Cartografía Militar Fecha: 1974.
El pertenecer a 1974 va a ser decisivo a la hora de analizarlo: han pasado ya 42 añitos, y desde entonces se ha plantado mucho ladrillo en este mapa. Esto es Geografía Histórica.

Localización a partir de las coordenadas geográficas:

Latitud: 37º 00´ 04´´ - 37º 10´ 04´´. Norte.

Longitud: 3º 51´ 10´´ - 3º 31´10´´. Oeste.

Identificación del sistema de proyección: MTN. Proyección cilíndrica.

Identificación de la escala: 1: 50.000 ( 1 cm = 500 mts = ½ km).

Identificación de los signos: (ver la leyenda) Puntuales, lineales, zonales. Colorido convencional.



b.- Aspectos físicos.

El relieve. (Ver las curvas de nivel: su altitud predominante, separación entre las mismas, máximas y minimas altitudes, qué tipo de relieve se deduce, sus rasgos topográficos, principales elementos y formas.

Las altitudes predominantes las hallamos entre los 650 y los 800, más bajas en torno al río Dílar y más altas, en torno a Montevives.

Separación de las curvas de nivel: Predominan las líneas separadas en la mayor parte del mapa, lo cual quiere decir que predomina un relieve llano, sólo accidentado por algunos cerros (Montevives y Jaime) y lomas (Loma Linda).

Máximas y Mínimas Altitudes.

Las máximas altitudes las ostentan los cerros Montevives (971 mts) y Jaime (906 mts).

Las mínimas altitudes suelen coincidir con los cauces de los ríos, en este caso: el Genil (las zonas más deprimidas de un lugar suelen ser estos ríos): Ambroz (631 mts) y Cúllar Vega (644 mts).

Tipo de relieve y rasgos topográficos: El tipo de relieve que se deduce de la representación de las curvas de nivel es el de un relieve predominantemente llano, sobre en la zona superior de la hoja (norte) y a la derecha (este), que coincide con el lugar conocido como Vega de Granada. En cambio a la izquierda (zona oeste) y en la margen inferior derecha (sureste), se puede deducir que existe cierto relieve quebrado, pero suave, en donde se dan las lomas de relativas bajas pendientes.
5
Elementos y formas del relieve: como ya hemos referido, sus formas son predominante planas o de suave inclinación, propias de la depresión de Granada. Es cierto que la mitad del mapa presenta paisaje de cuestas, pero estas suelen ser suaves y de escasa altitud.


La Hidrografía:

Tipos de aguas naturales: Aparecen algunos ríos, principalmente el río Dílar, y un trozo del cauce del río Genil y del Cacín. También se pueden observar varios “Barrancos”, que es como se le llama en Granada a los torrentes encajados entre montañas. Tanto el río Dílar como el Cacín son afluentes del río Genil.
Se pueden considerar infraestructuras relacionadas con las hidraúlicas los encauzamientos del río Dílar desde Gabia Grande, así como el del río Genil. Ello se hace para evitar las avenidas por lluvias torrenciales. Las numerosas acequias que se observan en el mapa nos lleva a deducir que deben ser numerosas las tierras de regadío, por lo que se da un intenso aprovechamiento de las aguas superficiales.

La Vegetación Natural:

La vegetación, que se representa en esta hoja, en su mayor parte es matorral arbustivo, propio del clima mediterráneo adaptado a la sequía del verano. Esta vegetación se extiende por aquellos lugares no aprovechados agrícolamente, ni como regadío ni como secano. Suele ocupar aquellas lugares más lejanos de los núcleos de población, con mayor pendiente, así como adversos a la misma. En la toponimia llama la atención el nombre de un paraje, su topónimo, referido a la vegetación, “Las Coscojas” se llama, posiblemente un lugar de donde abundaba este arbusto típico mediterráneo. Como vegetación natural deberíamos también señalar la vegetación de ribera de las corrientes de agua.

El Clima.

Podemos deducir por el tipo de hidrografía ya vista, que el clima debe ser más bien seco, ya que predominan cursos intermitentes de agua como barrancos, regueras, y las corrientes continuas o ríos no presentan unos cauces excesivamente considerables. Si se puede adivinar la existencia de lluvias torrenciales y sus consiguientes avenidas por los encauzamientos de ríos como el Dílar y el Genil.

La existencia de numerosas acequias también nos habla de la necesidad de riego artificial para la agricultura y por tanto la existencia de una estación prolongada sin lluvias.


El suelo.

Atendiendo a lo ya analizado, podemos razonar que en función del relieve y de la cobertura vegetal, los suelos deben ser profundos en las zonas llanas de la vega, mientras que en las de cierta pendiente como las lomas, más aún si están recorridos por barrancos, su espesor es bastante inferior. Según su aprovechamiento agrario la fertilidad de los suelos limosos de la vega debe ser óptima, mientras que la de aquellas tierras sin cultivar, nos lleva a pensar que puede ser porque su fertilidad es bastante inferior.




6
C.- Aspectos Humanos.

El poblamiento.

En la mayor parte de la hoja se da el poblamiento rural, pudiendo encontrar solo poblamiento
urbano en la barriada sur de Granada llamada El Zaidín. Los núcleos rurales suelen poseer un carácter concentrado, si bien encontramos núcleos de población de varios miles de habitantes como Armilla, Churriana, Gabia Grande, Otura, hasta otros que solo poseen varios centenares: Ambroz, Gabia Chica, Híjar. La mayoría de los núcleos se dispersan por la vega, algunos muy condicionados por estar en carreteras que iban hacia la costa (Armilla, Alhendín), o hacia Málaga (Churriana, Gabia Grande), de modo que presentan planos más lineales.

En cambio, los que no tenían relación en su crecimiento con una carretera tienen un plano más apiñado (Cullar Vega, Otura, …).
En cada municipio de los aparecidos en la hoja topográfica, objeto de análisis, encontramos el hábitat concentrado en cada uno de los núcleos de población ya comentados, pero también se da el hábitat disperso en los numerosísimos cortijos existentes.


Los usos del suelo.

Predominan los usos agrarios: la agricultura de regadío en las vegas o zonas irrigadas por las acequias, además de secanos de cultivos como pueden ser almendros, cereal. También estas tierras sirven de pasto para la ganadería y algún uso forestal o de silvicultura o cinegético (leña, plantas aromáticas, caza, …).

Espacios industriales localizamos gracias a la toponimia (Fábrica de aceite Carbonell y de tabaco).

Entre los usos terciarios hallamos las infraestructuras de transporte como carreteras (N 323 Bailén -Motril; comarcal 340 Armilla – Alhama). Destaca también la infraestructura de transporte aéreo conocida antes como “Aeródromo Dávila”, hoy Base Aérea de Armilla).

Análisis de la toponimia.

Entre los nombres de los lugares o topónimos resulta ilustrativo que el que más aparece es el de “Cortijo”, casa de campo en Andalucía, lo cual da idea de aprovechamiento agrario de este espacio.

A continuación, exponemos los topónimos que más aparecen agrupados de siguiente modo:

Relieve: Cerro, viso, loma, Montevives, Atalaya. Todos ellos nos indican las formas de relieve predominantes.

Hidrografía: Reguera, arroyo, barranco y río. La reguera y el arroyo nos indican aspectos climáticos e hidrográficos, al ser cursos intermitentes de agua, por su parte el topónimo barranco ademas de denotar esos cursos intermitentes, también nos habla de un relieve quebrado. Relacionado con la hidrografía también hallamos el término acequias, abundantes en la zona, y nos indica la existencia de agricultura de regadío.

Vegetación: El topónimo que hemos hallado relacionado con la vegetación es “Coscojares”, Este término nos indica la existencia, al menos en ese lugar, ahora o antes, de ese arbusto típico de la vegetación mediterránea, la coscoja.
7
Agricultura: Los topónimos relacionados con la agricultura son los más abundantes: ya hemos referido el caso de los cortijos (hábitat disperso para el aprovechamiento agrario), también hemos hallado varias veces “Molinos”, junto a acequias (tradicionalmente era en donde se molía el trigo, el aceite, …). Las acequias también están relacionadas con esta actividad y nos indica la existencia de agricultura de regadío.

Ganadería: Dos términos nos indican esta actividad: por un lado, existen también algunos lugares conocidos como “corrales” (hábitat de los animales) y, por otro, “Cañadas”, caminos por donde transcurrían a veces las personas, a veces estas con los animales. Nos indican por tanto lugares de tránsito para estos animales.

Comunicaciones: Además de lo ya referido de las cañadas, también encontramos el topónimo “Ventorrillos”, que se refiere a Ventas pequeñas (tradicionalmente, establecimientos de hostelería) situadas a lo largo de los caminos transitados por numerosas personas (arrieros).


Análisis del Mapa Topográfico -II (Mapa Padul – LA VEGA DE GRANADA Zona correspondiente a LA Zubia).

a.- Aspectos generales: (exactamente igual que en el anterior puesto que es el mismo)

b.- Aspectos físicos.

El relieve.

Características topográficas generales.
Observamos en la hoja del MTN dos tipos de relieve: de modo predominante encontramos un relieve quebrado en la parte derecha (este) e inferior (sur), mientras que en la parte superior izquierda (noroeste) se da una una topografía o formas de relieve casi planas.

La zona montañosa representada corresponde con las primeras estribaciones de Sierra Nevada en su cara oeste, concretamente el piedemonte, mientras que la zona llana se identifica con la Vega de Granada. Conforme nos trasladamos en la zona este de norte a sur las altitudes van aumentando (1.200 metros en la zona superior de la hoja y 1782 mts en el conocido como Picacho Alto). La zona con el relieve quebrado o más pendiente presenta la forma de lo que se conoce como un piedemonte.

Máxima altitud: Picacho Alto 1782 mts.
Mínima Altitud: las zonas más cercanas al río Genil, por ejemplo Armilla en torno a 650 mts. Por tanto podemos fácilmente deducir que hay un desnivel de de más de 1.000 mts de altitud entre las máximas y las mínimas altitudes.

Hidrografía.

Aparecen representados los siguientes fenómenos hidrográficos:

- Ríos como el de Monachil y Dílar, afluentes del río Genil, los cuales surten de agua las numerosas acequias existentes e incluso son aprovechados para centrales hidroeléctricas.

- Barrancos y algún que otro arroyo, afluentes a su vez de los ríos mencionados, los cuales tienen cursos intermitentes o esporádicos de agua. En el caso de los Barrancos nos indican que están encajonados en el relieve, dando lugar a considerables pendientes en sus cauces.
8
- Fuentes o manantiales: encontramos alguna que otra y viene a ser la emanación de un acuífero subterráneo.

Acequia (P.e. Gójar): es una instalación hidraúlica, artificial, que nos indica como se aprovechan los ríos para conformar una agricultura de regadío.

También es significativo resaltar como el agua es aprovechada para producir hidroelectricidad tanto en el río Dílar, como en el Monachil (aunque en este último quizá no esté en funcionamiento).

Vegetación Natural.

Por la toponimia destacan dos formaciones vegetales:

- Espartal: lo cual nos informa de la existencia de ese matorral xerofítico como es el esparto.
- Prados: en las estribaciones a Sierra Nevada encontramos este topónimo, lo cual nos indica la existencia de esta formación vegetal compuesta por hierba abundante.

- Por su parte, en los símbolos encontramos formaciones vegetales como pinos de repoblación y matorral adaptado a la sequía de verano, además de la vegetación de ribera sobre todo en el río Dílar.


El Clima.

Se deduce por la vegetación, por los Barrancos, y por algún que otro factor como la altitud, que se da el clima mediterráneo con dos variantes: continentalizado en las zonas bajas y el de montaña conforme se asciende en las estribaciones de Sierra Nevada. Debemos explicar algo más sobre este factor altitud, consistente en que por cada cien metros que ascendamos la temperatura disminuirá 0,6º C. De modo que entre las zonas más altas y más bajas representadas en el mapa, hay unas temperaturas que difieren en más de 6ºC.


El Suelo.

Las caracterización del relieve se relaciona con los suelos, ya que podemos encontrar suelos distintos en la llanura – Vega y en la zona con más pendiente. De este modo, podemos expresar que en la vega los suelos son profundos y fértiles. El tipo de suelo de la zona de montaña sería con menos espesor y fertilidad.


C.- Aspectos Humanos.

El poblamiento.

En la mayor parte de la hoja se da el poblamiento rural, pudiendo encontrar solo poblamiento
urbano en la barriada sur de Granada capital, llamada esta El Zaidín. Los núcleos rurales suelen poseer un carácter concentrado, existiendo localidades de varios miles de habitantes comoZubia, Huétor Vega, Armilla, Churriana, etc. Hay también localidades que solo poseen varios centenares: Ambroz, Gabia Chica, Híjar, o algo más poblados, pero sin llegar en 1974 a los 5.000 habitantes, como Monachil, Otura, Ogíjares, Gójar.

9

Algunos núcleos se dispersan por la Vega de Granada, esta es su comarca, algunos muy condicionados por estar en carreteras que iban hacia la costa (Armilla, Alhendín), o hacia Málaga (Churriana, ), de modo que presentan planos más lineales. Aunque la mayoría de las localidades las encontramos situados en el piedemonte oeste de Sierra Nevada: Huétor Vega, Monachil, Cájar, Zubia, Gójar y Dílar.

Los núcleos que en 1974, fecha de elaboración de este mapa, tenían relación en su crecimiento con una carretera tienen un plano más lineal, alargado (Armilla Alhendín…), cambio los que no se situaban en pueblos con una carretera transitada lo poseen más apiñado, porque el patrón de su crecimiento es otro distinto a la carretera (accidentes topográficos, promotores, etc).

En cada municipio de los aparecidos en la hoja topográfica, objeto de análisis, encontramos el hábitat concentrado en cada uno de los núcleos de población ya comentados, pero también se da el hábitat disperso en los numerosísimos cortijos existentes, pero no se puede considerar hábitat disperso en el caso, como suponemos, de que los habitantes no vivan en esos cortijos a tiempo la mayor parte del tiempo.


Los usos del suelo.

Predominan los usos agrarios: Es la sucomarca Vega Sur de Granada la que aparece representada en esta hoja. La agricultura de regadío en las vegas o zonas irrigadas por las acequias.. También existen tierras de cultivos de secano en donde pueden darse almendros, cereal, olivos. También estas tierras sirven de pasto para la ganadería y algún uso forestal o de silvicultura o cinegético (leña, plantas aromáticas, caza, …).

Espacios industriales localizamos gracias a la toponimia (Fábrica de aceite Carbonell) y dos centrales hidroeléctricas, como ya hemos referido en sendos ríos: Monachil y Dílar.

Entre los usos terciarios hallamos las infraestructuras de transporte como son las carreteras que a modo de radios salen del sur y sureste de Granada capital para recorrer esta subcomarca conocida como la Vega Sur. Suelen ser estas en su mayoría carreteras locales, pero también alguna comarca e incluso la N 323 Bailén - Motril. Estas carreteras, siguiendo para su expresión las agujas del reloj serían las siguientes:

a.- Carretera de la Sierra. Granada Sierra Nevada por Lancha de Cenes.

b.- Carretera local que se bifurca hacia los Rebites ( en el mapa con V) y Huétor Vega.

c. Carretera local que se bifurca hacia Monachil y Cájar.

d.- Carretera hacia La Zubia (Zubia a secas en el mapa).

e.- Carretera comarcal hacia Ogíjares – Gójar – Dílar – Otura.

f.- Carretera Nacional N 323 Bailén Motril, con una bifurcación (C 340 Granada – Álora).

Debemos también referir como espacio destinado al transporte el Aeródromo Dávila, antiguo “aeropuerto de Granada” y actual Base Aérea de Armilla.



Análisis de la toponimia.

Entre los nombres de los lugares o topónimos resulta ilustrativo que el que más aparece es el de “Cortijo”, casa de campo en Andalucía, lo cual da idea de aprovechamiento agrario de este espacio.

A continuación, exponemos los topónimos que más aparecen agrupados de siguiente modo:

Relieve: Picacho Alto, Silla del..., Llanos de...., Cerro de..., Cuesta de..., Lomas, etc Todos ellos nos indican las formas de relieve predominantes.

Hidrografía: Ríos, arroyo, barranco, Rambla seca y río. El arroyo y la Rambla Seca nos indican aspectos climáticos e hidrográficos, al ser cursos intermitentes de agua, por su parte el topónimo barranco ademas de denotar esos cursos intermitentes, también nos habla de un relieve quebrado. Relacionado con la hidrografía también hallamos el término acequias, abundantes en la zona, y nos indica la existencia de agricultura de regadío.

Vegetación: Dos topónimos hemos hallado relacionados con la vegetación son Espartales y Prados. Estos términos nos indican la existencia, al menos en ese lugar, ahora o antes, del arbusto xerofítico, propio de climas subáridos y de la vegetación mediterránea, como es el esparto. Por su parte el topónimo “Prados” se sitúa ya a una altitud considerable en esas estribaciones de Sierra Nevada, en donde el pasto en invierno y primavera debió ser abundante, al menos para que le llamaran así.

Agricultura: Los topónimos relacionados con la agricultura son los más abundantes: ya hemos referido el caso de los cortijos (hábitat disperso para el aprovechamiento agrario), también hemos hallado agunas “Molino de la Boca del Río en el río Dilar (tradicionalmente era en donde se molía el trigo, el aceite, …). Las acequias también están relacionadas con esta actividad y nos indica la existencia de agricultura de regadío.

Ganadería: Dos términos nos indican esta actividad: por un lado el prados referido, y, por otro, el término “Conejeras”, que podéis imaginar a que se dedicaba.

Cálculo de las distancias.

Entre La Zubia y el Zaidín hay 7 cms y entre Armilla y La Zubia otros 7 cms.

Como el MTN es es escala 1:50.000.

1:50.000
7 x1 = 7 x 50.000= 350.000 cms = 3.5 kms. Hay en línea recta 3,5 kms a sendos lugaers.

11
1.5. Realiza un esquema, y apréndelo, sobre qué rasgos tienen los mapas temáticos de superfices, líneas, figuras y diagramas. Pon ejemplos de cada uno de ellos.


Esquema sobre los mapas temáticos.

a.- Superficies: representa fenómenos geográficos cualitativos que se extienden por el espacio.

Pueden ser:

a.1.- Corocromáticos: representan mediante colores. P.e. Usos agrarios.

a.2.- Coropletas: fenómenos cuantitativos en divisiones territoriales establecidas mediante colores o tramas proporcionales a las cantidades que expresan. P.e. Densidad de población,

a.3.- Anamórficos o distorsionados. Fenómenos cuantitativos, se cambia la superficie de los espacios por la proporción de los hechos que se cartografían y se geometrizan las formas para poder calcular su valor. P.e. Tamaño de las CCAA por su población.



b.- Mapas de líneas: Fenómenos lineales (ríos, divisiones administrativas; redes o conexiones entre lugares; flujos. Si se indica la cantidad el grosor de las líneas deben ser proporcionales a los datos.

También hay mapas de líneas, que estas indican el mismo valor (isolíneas como las isobaras, isohipsas, isoyetas, …).


c.- Mapas de figuras. Fenómenos puntuales mediante símbolos o figuras geométricas. Si indican cantidad el tamaño de las mismas debe ser propocional. P.e. Cuadrados o puntos circulares.


d.- Mapas de diagramas: superponen a un mapa diagramas o gráficos (de barras, sectores, …) para mostrar información. P.e.- Proporción población rural – urbana.


12

1.6.- Comenta un mapa temático.

Pasos a seguir:

a.- Aspectos generales

- Identificación del tipo de fuente:

- Fenómenos geográfico representado:

- Espacio geográfico al que se refiere y fecha.

Fuente de procedencia, si consta.

b.- Comentario.
- Definición del fenómeno.

- Característica de su localización o distribución o evolución (según el tema):

- Explicación. (todo lo que sepas sobre ese asunto o fenómeno geográfico).



1.7.- Describe los tipos de gráficos más usados por la Geografía. Diferencia una tabla estadística de un gráfico estadístico.

Tipos de Gráficos:

a.- Gráfico lineal: Utiliza líneas para mostrar la evolución de una o varias variables. Eje de coordenadas: abcisas – tiempo; ordenadas – el valor de una o varias variables (múltiple).


b.- Gráfico de barras:

c.- Gráfico de sectores: figuras geométricas (círculos) de tamaño proporcioanl.



Diferencia una tabla de un gráfico estadístico.

Una tabla estadística es una serie numérica que informa sobre el valor de una o varias variables. Sus datos permiten hace cálculos y utilizarlos para confeccionar gráficos y mapas. Puede ser una tabla estadística simple o múltiple, dependiendo de si muestra el valor de una sola variable o el valor de varias.

El gráfico, en cambio, es una representación del valor numérico de una o varias variables. Esta representación puede hacerse a lo largo del tiempo; o en comparación o en proporción con otras variables.

13
1.8.- Comenta los siguientes procedimientos o herramientas geográficas.

a.- Comenta tablas estadísticas y gráficos estadísticos.

Pasos a seguir: los mismos epígrafes que en el mapa temático.

b.- Comenta textos geográficos.

a.- Aspectos generales:
Los mismos epígrafes que en el mapa temático, que en el Gráfico y que en la Tabla Estadística.

b.- Lectura y análisis del texto.

Lectura detenida y subrayado de las ideas principales.
Realización de un esquema con las ideas principales enlazadas con las secundarias. Mapa conceptual.

c. Comentario: definición de los términos geográficos aparecidos, explicación de las causas y consecuencias de ese hecho geográfico. Otros comentarios si procede: comparaciones, previsibles tendencias, etc.

c.- Comenta imágenes geográficas (el paisaje o panorámica que se ve desde la ventana):

Imagen: representación visual de un espacio geográfico.

Fotografías:
Tipos: Clásicas (desde el suelo); aéreas; satélite.

De detalle o primer plano; o panorámica (amplio espacio visual).

a.- Aspectos generales.

- Identificación del tipo de fotografía: clásica/aérea; detalle o panorámica.
- Tipo de paisaje: natural/humanizado. Por qué.
- Localización – Fecha.

b.- Diferencias de unidades de paisaje.

Diferencia las áreas ocupadas por los elementos del medio natural (relieve, vegetación y agua) y por los elementos humanos (poblamiento, parcelas agrarias, instalaciones industriales, infraestructuras de transporte). Croquis.

c.- Comentario.

Enumeración de los elementos naturales y humanos, basándose en la diferenciación anterior.
Caracterización y explicación de los elementos o unidades diferenciados.
Utilización de los elementos visibles de la imagen para sacar conclusiones sobre otros elementos no visibles.
Interrelaciones entre los elementos naturales y humanos; deduce si hay equilibrio o amenazas. Posibles soluciones. Propuestas.
14