miércoles, 12 de octubre de 2016

La diversidad geomorfológica o el relieve español. Ud 1.

Examen de Geografía de España. UD 0 y 1.

Ud 0- Introducción al conocimiento geográfico.

Esta Ud 0 valdrá 3 puntos en el examen. De la misma se realizarán una o varias preguntas hasta completar esos 3 puntos.


Ud 1.- La diversidad geomorfológica (Relieve)
Esta ud valdrá 7 puntos y las preguntas de la mismas se adecuarán al tipo de examen de Selectividad. De modo que el examen, en lo referente al tema de relieve de España, será de la siguiente manera:


Bloque 1.- 2,5 puntos. Habrá 5 definiciones de conceptos básicos (ver información enviada por el profesor de las definiciones).


Bloque 2.- 2 puntos. Analis y comentario de un mapa. Puede consistir en el análisis del mismo mapa o en responder preguntas sobre el mismo. Algunas de los Estándares de Aprendizaje Evaluables que podían ser pertenecer a este bloque.


1
3.1.b. Explica los tipos de unidades morfo-estructurales que existen en la Península. Ejemplificalos.
2
3.1.c.- Comenta el mapa de las unidades morfoestructurales del relieve de España. Pg (Podría ser un análisis del mapa (“Aspectos Generales) o algún fragmento del comentario)
3
4.1.a.- Indica las semejanzas y diferencias entre la depresión del Ebro y la del Guadalquivir y entre los Pirineos y las Cordilleras Béticas.
4
4.1.b.- Comenta el mapa litológico o de roquedo de España. Pg 28.
5
6.2.- Indica cómo pueden influir las características del relieve de España en los asentamientos humanos, en las actividades económicas y en las comunicaciones.



Bloque 3.- 2 puntos. Desarrollo de un tema propuesto. Desde Selectividad nos indican los temas con sus apartados, que en lo tocante a relieve serían el punto 2 y el 3. A continuación se indican en una tabla con qué apartados del libro se corresponde cada uno de los subtemas propuestos desde Selectividad.







1
Punto 2.- El Relieve español.

1.- Caracteres generales.
Pg 22.- 3.1.a- Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España.
2.- La variedad litológica.
Pg 28- 32. ambas inclusive. El roquedo peninsular y los tipos de relieve.
3.- El proceso de formación
Pgs 25.- La evolución geológica de la península.
5.1.- Describe la evolución geológica y conformación del territorio español. Realiza un mapa ilustrativo de cada era geológica.
4.- Las costas españolas.
Pgs 40 – 42 ambas inclusive. El relieve costero peninsular.



Punto 3.. Las grandes unidades del relieve.

1.- La Meseta y sus unidades.
Pg 33 – 35 ambos inclusive. 6.1.- La Meseta.
2.- Los rebordes montañosos de la Meseta.
Pg 35 - 36. 6.2.- Los rebordes de la Meseta.
3.- Los sistemas y las unidades exteriores.
Pg 37 – 39. 6.3 Las depresiones exteriores de la Meseta.
6.4 Las cordilleras exteriores de la Meseta
4.- Los relieves insulares.
Pgs 43 - 44.




Estándares de Evaluación Evaluables.

3.1.a- Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España.

La configuración del relieve peninsular se caracteriza por tres rasgos:

a.- La forma maciza de la Península viene dada por su gran anchura de oeste a este (1.100 kms) y por sus costas rectilíneas, sin apenas accidentes. Este hecho limita la penetración de la influencia del mar hacie el interior.

b.- La elevada altitud media (660m), solo superada en Europa por Suiza, se debe a la existencia de altas cordilleras y a que el interior peninsular lo ocupa una elevada meseta, situada entre los 600 y los 800 mts de altitud.

c.- La disponibilidad periférica del relieve montañoso en torno a la Meseta frena la influencia del mar y causa fuertes contrastes entre el litoral y el interior peninsular.


2
Por su parte los relieves de la España insular: el de Baleares y Canarias, los podemos describir así:

Islas Baleares: Geológicamente, las islas Baleares son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo: Mallorca, Eivissa y Formentera son fragmentos emergidos de las cordillera Subbética y Menorca está ligada a la cordillera Costero-Catalana.

Por último, las islas Canarias son de origen volcánico. Surgieron en la era terciaria, cuando la orogénesis alpina creó fracturas en el fondo del océano Atlántico por las que ascendieron grandes masas de rocas volcánicas que crearon conos volcánicos, calderas, malpaíses, etc.


3.1.b. Explica los tipos de unidades morfo-estructurales que existen en la Península. Ejemplificalos.

En la Península se encuentran presentes las grandes unidades morfo-estructurales del relieve continental: zócalos, macizos antiguos, cordilleras de plegamiento y cuencas sedimentarias o depresiones.

a.- Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoico como resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en la orogénesis de esta misma era. Si los materiales paleozoicos no se ven afectados por nuevas presiones, constituirán relieves predominantemente horizontales (penillanuras), como las de la mitad occidental de la Península. Pero si sufren nuevas presiones, sus materiales rígidos no se pliegan, sino que se fracturan, originando una estructura germánica de bloques levantados (horst) y hundidos o fosas tectónicas.
b.- Los macizos antiguos (horst) son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo levantamiento (rejuvenecimiento) de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina. Por tanto, sus materiales son también paleozoicos. En la actualidad, estos macizos presentan formas redondeadas y cumbres aplanadas, al ser superficies de erosión elevadas. En la Península, son macizos antiguos el sistema Central y los Montes de Toledo, el macizo Galaico y la parte occidental de la cordillera Cantábriza (zona asturiana).

c.- Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas surgidas en la orogénesis alpina de la era terciaria a partir de sedimentos depositados por el mar en la era secundaria o Mesozoico. Estos materiales, fundamentalmente calizos, son fácilmente plegables por los empujes orogénicos. Presentan fuertes pendientes y formas escarpadas.

Las cordilleras de plegamiento son de dos tipos:

c.1.- Las cordilleras intermedias se forman a partir de materiales depositados por el mar en los rebordes de los zócalos. Ante el empuje orogénico una parte (el zócalo inferior rígido se fractura) y la otra (la cubierta plástica) se pliega. Es el caso del sistema Ibérico y de la parte oriental de la Cantábrica.

c.2.- Las cordilleras alpinas se forman a partir de materiales depositados en fosas marinas largas y profundas. Ante los empujes orogénicos, forman una estructura plegada. Es el caso de los Pirineos y de las cordilleras Béticas.


d.- Las cuencas sedimentarias o depresiones son zonas hundidas en la era terciaria que se rellenaron con sedimentos arcillosos y calizos. Pueden ser de dos tipos:

3
d.1.- Las cuencas de zócalo se formaron por el hundimiento de un bloque de un zócalo a causa de las presiones de la orogénesis alpina (depresiones meseteñas del Duero, Tajo y Guadiana).

d.2.- Las cuencas o depresiones prealpinas, localizadas a ambos lados de las cordilleras alpinas, se formaron por la distensión que siguió al levantamiento de las cordilleras (depresiones del Ebro y del Guadalquivir).


3.1.c.- Comenta el mapa de las unidades morfoestructurales del relieve de España. Pg 33.

a. Aspectos generales.

Identificación del tipo de fuente: mapa temático cualitativo, ya que representa un fenómeno geográfico no medible como son las unidades morfoestructurales del relieve. La información se muestra en un mapa de superficies de tipo corocromático, ya que representa la superficie ocupada por dicho fenómeno (distribución de las unidades morfoestructurales) mediante colores, aunque también se apoya con un rayado en una de las ocho áreas para diferenciarla de otra con la que tiene semejanzas y diferencias.

Fenómeno geográfico que representa: las unidades morfo-estructurales del relieve de España.

Espacio geográfico al que se refiere y fecha: España (sin fecha).

Fuente: No aparece; por tanto posiblemente sea de elaboración propia.

b.- Comentario.

Definición del fenómeno: Unidades morfo-estructurales del relieve de España: cada una de las áreas de relieve existentes en España agrupadas por su morfología (formas) y por su estructura (origen tectónico).


Características de su localización o distribución y explicación: Nota del profe: (En este apartado podíamos incluir la información que viene en las pgs 33, 34, 35, 36 y 37, 38, 39; pero no lo vamos a hacer aquí porque el comentario viene a coincidir con las preguntas de desarrollo y las vamos a redactar como esas preguntas de desarrollo

A continuación exponemos como preguntas de desarrollo todas las del Bloque 3 – Punto 3, que podían valer también para el comentario de las unidades morfoestructurales que hemos analizado en las líneas anteriores·



Punto 3. de SELECTIVIDAD. Las grandes unidades del relieve.


1.- La Meseta y sus unidades.
Pg 33 – 35 ambos inclusive. 6.1.- La Meseta.
2.- Los rebordes montañosos de la Meseta.
Pg 35 - 36. 6.2.- Los rebordes de la Meseta.
3.- Los sistemas y las unidades exteriores.
Pg 37 – 39. Las depresiones exteriores de la Meseta.
Las cordilleras exteriores de la Meseta
4.- Los relieves insulares.
Pgs 43 – 44.. El relieve de las I. Baleares y Canarias.

4
1.- La Meseta y sus unidades.

Introducción.

El relieve peninsular se organiza en torno a la Meseta. Esta es una llanura elevada y dividida en dos sectores por el sistema Central: la submeseta norte y la submeseta sur, esta última ligeramente accidentada por los Montes de Toledo. Rodeando la Meseta se disponen rebordes montañosos (macizo Galaico, cordillera Cantábrica, sistema Ibérico y Sierra Morena); dos depresiones exteriores (la del Ebro y la del Guadalquivir); y cadenas montañosas periféricas (Montes Vascos, cordillera Costero-Catalana y Cordilleras Béticas.

La Meseta.

Es una elevada llanura situada a unos 600-800 metros de altitud media. Se formó en la era primaria por la erosión del antiguo macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana. En la era terciaria,
la Meseta fue deformada y destruida en gran parte durante la orogénesis alpina, de modo que dentro de ella pueden diferenciarse tres unidades, que describiremos a continuación: el antiguo zócalo paleozoico, las sierras interiores y las cuencas sedimentarias interiores.

1.- Zócalo herciniano o macizo hespérico: Aflora en el oeste peninsular (penillanuras zamorano-salmantina y extremeña). Esta penillanura o superficie de erosión, suavemente ondulada, está accidentada por montes islas (de roquedo más resistente), ya que el resto del territorio con materiales más blandos fue arrasado por la erosión. El macizo hespérico se prolonga hacia el este con ramifaciones en los bordes y en el interior de la meseta como ahora describiremos en la siguiente unidad, “bloques del zócalo rejuvenecidos”.

2.- “Bloques del zócalo rejuvenecidos”. Estos bloques coinciden con las sierras interiores de la Meseta como son el sistema Central y los Montes de Toledo, además del Macizo Galaico, del sector occidental de la Cordillera Cantábrica (Macizo Asturiano) y de Sierra Morena.

Semejanzas o en común entre todos ellos.
Todos estos sistemas montañosos tienen en común el haberse formado en la era terciaria como resultado de la orogénesis alpina, orogénesis que levantó estos bloques de la Meseta. Están formados por roquedo del paleozoico (granito, pizarra,...) y tienen formas redondeadas y cumbres aplanadas puesto que son superficies de erosión levantadas.


Individualización o especificidades de cada uno.
2.1..- Sierras Interiores de la Meseta: Sistema Central y Montes de Toledo.

a.-Sistema Central: Es más alto (Max: 2.600 m.) y divide aproximadamente a la Meseta por la mitad. Sus sierras más destacadas son Somosierra, Guadarrama, Gredos y Gata.

b.- Montes de Toledo: Son de menor altura (Max: 1.600 m) y dividen en dos a la submeseta sur, separando las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su sierra más importante es la de Guadalupe.





5
3.- Depresiones terciarias interiores de la Meseta.

Esta unidad está formadas por las depresiones de los tres ríos meseteños: especialmente la del Duero (submeseta norte) y el Tajo (subemeseta sur).

Sendas depresiones se formaron en la era terciaria por el hundimiento de bloques del zócalo de la Meseta como resultado de la orogénesis alpina. Las cuencas constituyeron primero lagos. Luego se rellenaron con materiales terciarios, dispuestos horizontalmente en estratos blandos en la parte inferior (arcillas, arenas, yesos y margas) y duros en la parte superior (calizas). El resultado fue un relieve de páramos, campiñas y cuestas.

La cuenca del Duero es de mayor altitud y extensión que las otras dos: la del Tajo y la del Guadiana.
Tanto en unas cuencas como en otras destacan los páramos, campiñas y cuestas.



2.- Los rebordes montañosos de la Meseta.

Los rebordes montañosos de la Meseta son el macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta o por el mar en el borde oriental de la Meseta. Los materiales de estos tres sistemas montañosos son paleozoicos.

a.-Macizo Galaico (también denominado Galaico-Leonés). Se formó en la era terciaria por el levantamiento del ángulo noroeste del zócalo de la Meseta. Sus montañas están cortadas por multitud de fallas; llega a los 1.800 mts.

b.- La cordillera Cantábrica.
Tiene dos sectore diferenciados. El sector oeste:
Macizo Asturiano: Ocupa el reborde norte de la Meseta, antes el zócalo; en su sector occidental la dureza por antigüedad de sus materiales ha dado lugar a un relieve apalachense mientras que en su sector oriental afloraron calizas del primario, dando lugar así al relieve escarpado de los Picos de Europa con una máxima de 2.650 m.

El sector este:
Montaña Cantábrica: situada en el noreste de la Meseta y diferenciada de sus colindantes Macizo Asturianos y Montes Vascos, su máxima altitud ronda los 2650 m.

c.- Sistema Ibérico. Situada al este de la Meseta, en el borde oriental del zócalo de la Meseta. Por tanto, sus materiales son principalmente calizos, aunque existen sectores de roquedo paleozoico y también roquedo arcilloso rellenando fosas internas.

Tienen en común la Montaña Cantábrica y el Macizo Asturiano el haberse formado en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el borde de la Meseta. Estos materiales son sobre todo calizas.

d.- Sierra Morena: A pesar de su extensión, no es una cordillera sino un brusco escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir. Es una flexión fracturada en muchos puntos, debido al empuje de las cordilleras Bética sobre la meseta al levantarse estas. Se formó en la era terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las cordilleras Béticas. Sus sierras más destacadas son Madrona, Pedroches y Aracena.

6

3.- Los sistemas y las unidades exteriores.

Estos sistemas y unidades exteriores están compuestas por las cordilleras exteriores, así como las depresiones exteriores de la Meseta. En primer lugar, describiremos los sistemas montañosos de las unidades exteriores y a continuación las depresiones exteriores.

Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, que tienen como prolongación los Montes Vascos y la cordillera Costero-Catalana, y las cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina en la era terciaria, al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas pirenaica y bética entre antiguos macizos que actúan como topes. Por tanto predominan los materiales calizos.

Primeramente analizaremos los núcleos antiguos que se hallan en estos sistemas exteriores y luego los sectores propiamente alpinos.

Núcleos antiguos en las cordilleras alpinas.

Estos núcleos antiguos se hallan en las siguientes cordilleras exteriores de la Meseta: Pirineos, cordillera Costero-Catalana y cordilleras Béticas. Estos núcleos antiguos tienen su origen en relieves paleozoicos que existían ya en el primario en esas unidades y por tanto materiales paleozoicos o primarios. Iremos repasándolos brevemente:

a.- Los Pirineos: el eje o zona axial corresponde al antiguo macizo herciniano de Aquitania, que rejuveneció en la orogénesis alpina. Está formado por materiales paleozoicos y posee un relieve abrupto debido a la acción del hielo. En esta zona se encuentran las mayores altitudes de la cordillera (Montes Malditos con el Aneto (3.404 m).

b.- La cordillera costero-catalana: su mitad norte es de materiales paleozoicos, resto del viejo macizo herciniano Catalano-Balear, levando por la orogénesis alpina.

c.- Las cordilleras Béticas: la más meridional de ellas y paralela a la costa, la cordillera Penibética, posee ese núcleo antiguo y por tanto materiales paleozoicos. Y ello porque se formó en la era terciaria por el rejuvenecimiento del antiguo macizo bético rifeño. Esta cordillera es coronada por la primera y tercera máximas altitudes de la península (Mulhacén 3478 y Veleta 3395).

Cordilleras alpinas exteriores a la Meseta.

Estas son los Pirineos, en su mayor parte, que tienen como prolongación los Montes Vascos y las Cordilleras Costero-Catalanas, y las Cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria, al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas pirenaica y bética entre antiguos macizos que actúan como topes. Por tanto, predominan los materiales calizos.

a.- Los Pirineos presentan una estructura compleja: ya hemos referido el núcleo antiguo en la zona axial, y ahora referiremos su estructura plegada y caliza formada por los Prepirineos. Estos se localizan al sur de la zona axial. Se formaron en la era terciaria por el plegamiento alpino de los materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica. Están constituidos por calizas y poseen un relieve más suave y menos alto que el de la zona axial. Se estructura en dos alineaciones paralelas al eje: las sierras interiores y exteriores separadas por una estrecha y larga depresión margosa.

b.- Los Montes Vascos. En su mayor parte prolongan los Prepirineos. Por tanto, son de roquedo calizo, formas suaves y moderada altitud.

c.- La Cordillera Costero-Catalana es una transformación de la zona oriental de los Pirineos. Su mitad sur está constituida por terrenos calizos secundarios plegados en la orogenia alpina. Está dividida en dos alineaciones: una paralela a la costa, de escasa altitud, y otra interior más alta.

d.- Las Cordilleras Béticas se estructuran en dos sistemas montañosos separados por la denominada
depresión intrabética. Las Cordillera Penibética ya la hemos referido al hablar de los núcleos antiguos o paleozoicos en estas. Por tanto referiremos, a continuación, la cordillera Subbética, la cual se localiza en el interior, al norte de la Penibética. Se formó en la era terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados por el mar en la fosa bética al acercarse la placa africana a la ibérica. Estos materiales eran altenativamente duros (calizos) y blandos (margas), por lo que, al plegarse, originaron mantos de corrimiento y cabalgamientos, es decir, desplazamientos horizontales de materiales a considerable distancia de su lugar de origen. Por último, separando la la Penibética de las Subbéticas, hallamos la depresión intrabética, fr en varias depresiones pequeñas (hoyas de Ronda, Antequera, Granada, Guadix y Baza).


Depresiones terciarias periféricas de la Meseta.

Son las de los ríos Ebro y Guadalquivir. Ambas son cuencas o fosas prealpinas de forma triangular formadas en la era terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas. Luego se rellenaros con potentes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios, dado que son cuencas de subsidencia, cuyos fondos se hundieron progresivamente durante el teciario. Hoy constituyen relieves practicamente horizontales.

a.- La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos y se encuentra cerrada por estos, por el sistema Ibérico y por la cordillera Costero-Catalana. Ocupa el lugar donde estuvo el antiguo macizo del Ebro. La depresión estuvo primero ocupada por el mar, pero luego se cerró, transformandose en un lago hasta finales de la era terciaria, cuando el Ebro se abrió paso hacia el mar a través de la cordillera Costero-Catalana. Por tanto, sus materiales son marinos y continentales, y originan distintas formas de relieve, según su dureza y la aridez del clima.

b.- La depresión del Guadalquivir es paralela a las cordilleras Béticas y se dispone entre estas, Sierra Morena y el océano Atlántico. Primero estuvo abierta al mar. Luego se convirtió en un lago litoral o albufera y mas tarde, por colmatación, en marismas pantanosas. El relieve, dado el predominio de las arcillas, forma campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigos o alcores.



4.- Los relieves insulares.

El relieve insular español, evidentemente, lo hallamos en los dos archipiélagos: tanto en el archipiélago balear como en el canario. Empezaremos por el relieve de las islas Baleares.

a.- El relieve de las Islas Baleares.

Geológicamente, las islas Baleares son un eslabón entre las dos cordilleras alpinas del Mediterráneo: Mallorca, Eivissa,…, son fragmentos emergidos de la cordillera Subbética y Menorca está ligada a la cordillera Costero-Catalana.

8
Mallorca presenta tres conjuntos: la sierra Tramuntana, las Sierras del Levante y la depresión central. Por su parte, Eivissa y Formentera estuvieron unidas hasta el Cuaternario.

Menorca presenta dos conjuntos: la mitad norte tiene una alineación montañosa paleozoica (la Tramuntana) y la mitad sur, el Migjorn, es llana.

Las costas de Baleares tienen algunos cabos pronunciados y profundas bahías. Los acantilados predominan en las áreas donde los relieves montañosos llegan hasta el mar (norte de Mallorca y de Menorca). En el resto, alternan playas largas y arenosas con numerosas calas abiertas por los torrentes.

b.- El relieve de las islas Canarias.

Las islas Canarias son de origen volcánico. Surgieron en la era terciaria, cuando la orogénesis alpina creó fracturas en el fondo del océano Atlántico por las que ascendieron grandes masas de rocas volcánicas, sobre todo basalto, que forman las islas.

Los tipos de relieve volcánico son muy variados, entre los que destacan los siguientes:

- Los conos volcánicos: son elevaciones cónicas abiertas en la cima originados por el amontonamiento de materiales volcánicos alrededor de la boca de emisión. Algunos son activos en Tenerife, La Palma y Lanzarote.

- Las calderas son grandes cráteres circulares. Se originan por la explosión de un volcán o por su hundimiento.

- Los malpaíses son terrenos abruptos formados al solidificarse rápidamente las coladas de lava en forma de ondas o de bloques.

- Los diques y los roques son conductos de emisión de magma, rellenos de lava solidificada, que han quedado al descubierto por la erosión diferencial.

- Los barrancos son valles estrechos, escarpados y de corto recorrido, creados por el encajamiento de los torrentes en el terreno volcánico.

Por su parte las costas canarias se han reformado varias veces como resultado de las erupciones volcánicas. En ellas predominan los acantilados sobre las playas. Los grandes acantilados son propios de los macizos antiguos y los acantilados menos elevados se asientan sobre los materiales de erupciones recientes. Las playas tienen escaso desarrollo, ello se debe en las islas occidentales a que la estrecha plataforma continental no favorece la acumulación de arena.

4.1.a.- Indica las semejanzas y diferencias entre la depresión del Ebro y la del Guadalquivir y entre los Pirineos y las Cordilleras Béticas.

Semejanzas y diferencias entre sendas depresiones.

Semejanzas: ambas eran cuencas o fosas prealpinas que, tras la orogénesis terciaria, quedaron entre las nuevas cordilleras y los macizos antiguos. Fueron rellanadas por sedimentos del terciario y el cuaternario y hoy son relieves prácticamente horizontales en los que los ríos han abierto valles y dejado en resalte plataformas tabulares.

9
Diferencias:
La depresión del Ebro es paralela a los Pirineos. Se encuentra cerrada por estos, por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. Estuvo primero ocupada por el mar, pero luego se cerró, tranformándose en un gran lago. Por ello tiene depósitos marinos (margas y calizas) y continentales (conglomerados de los Pirineos, arcillas y arenas).

La depresión del Guadalquivir, paralela a las Cordilleras Béticas, estuvo primero abierto al mar. Luego se convirtió en un lago litoral o albufera, y más tarde, por colmatación, en marismas pantanosas.

Semejanzas y diferencias entre sendas cordilleras.

Semejanzas: ambas cordilleras se formaron en la Era Terciaria a partir de materiales sedimentarios marinos depositados en fosas oceánicas, que se plegaron en la orogénesis alpina. Presentan formas abruptas y escarpadas porque por su relativa juventud la erosión no ha tenido tiempo de desgastarlas .

Diferencias: se diferencian en la estructura:

Los Pirineos tienen una zona axial de roquedo paleozoico, donde se encuentran las mayores alturas, y unos prepirineos calizos estructurados en dos alineaciones paralelas a la zona axial.

Las Cordilleras Béticas presentan dos grandes conjuntos. La Cordillera Penibética paleozoica bordea la costa y la Cordillera Subbética, caliza, discurre por el interior. Entre ambas cordilleras se encuentra una depresión, la Depresión Intrabética.


4.1.b.- Comenta el mapa litológico o de roquedo de España. Pg 28.

a. Aspectos generales.

Identificación del tipo de fuente: mapa temático cualitativo, ya que representa un fenómeno geográfico no medible como es el roquedo, elemento del relieve. La información se muestra en un mapa de superficies de tipo corocromático, ya que representa la superficie ocupada por dicho fenómeno mediante colores.

Fenómeno geográfico que representa: La litología o el el roquedo de España.

Espacio geográfico al que se refiere y fecha: España (sin fecha).

Fuente: Terán M. y Solé, L. Obra Geografía General de España.

b.- Comentario.

Definición del fenómeno: Litología: es el estudio del tipo de rocas que se da en cada lugar.

Características de su localización o distribución y explicación: Nota del profe: (En este apartado podíamos incluir la información que viene en las pgs 28, 29, 30, 31 y 32; pero...optamos por un resumen intenso de esas páginas). No obstante, en el apartado de definiciones podría caer en selectividad cualquier “concepto” que aparece en esas páginas”

Tal como aparece en la leyenda, se pueden distinguir cuatro zonas en función del roquedo:
10
Área Silicea: Está integrada por materiales antiguos de la Era Primaria e incluso anteriores (granito, pizarras, neis y cuarcitas). Se encuentran mayoritariamente en el oeste peninsular (Galicia, León y Extremadura) y presenta ramificaciones hacia el Sistema Central, Montes de Toledo y Sierra Morena. También se localiza en la zona axial del Pirineo y en algunos sectores del Sisema Ibérico, de la Cordillera Costero-Catalana, del norte de la isla de Menorca y del Sistema Penibético.

Área Caliza: Está formada por sedimentos de la Era Secundaria, fundamentalmente de caliza, plegados en la Era Terciaria. En la Península forma una Z invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de la Cordillera Costero-Catalana y la Cordillera Subbética. En Baleares hay roquedo calizo en Mallorca y sur de Menorca.


Área Arcillosa: La España arcillosa está formada por materiales sedimentarios poco resistentes a la erosión (arcillas, margas y yesos), depositados a fines del Terciario y el Cuaternario. Comprende buena parte de las cuencas sedimentarias de las submesetas norte y sur, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir y las llanuras aluviales costeras mediterráneas.

Área volcánica: Se extiende sobre todo por las islas Canarias y por algunas zonas peninsulares (Cabo de Gata, Olot en Gerona, Campo de Calatrava en Ciudad Real). Las islas Canarias surgieron en la era terciaria, cuando la orogénesis alpina creó fracturas en el fondo del océano Atlántico por las que ascendieron grandes masas de rocas volcánicas, sobre todo, basalto, que formaron las islas.

4.1.c.- Describe la variedad litológica de la Península.
(Libro de Texto: Pg 28 5.- El roquedo peninsular y los tipos de relieve).

La evolución geológica determina la existencia en la Península de tres áreas con diferente tipo de roquedo o litología: silícea, caliza y arcillosa. En cada una de ellas, la erosión crea distintos tipos de relieve o modelado: granítico, cárstico, arcilloso o relieves por erosión diferencial.

a.- El área silícea.

Esta área está integrada por rocas antiguas de la era precámbrica y primaria. Se localiza sobre todo en el oeste peninsular, con ramifaciones hacia la parte occidental de la cordillera Cantábrica, el sistema central, los Montes de Toledo y Sierra Morena. También se localiza en áreas donde quedan restos de macizos antiguos: el eje de los Pirineos; algunos sectores del sistema Ibérico y de las cordilleras Costero-Catalana y Penibética.

La roca predominante de esta área es el granito, una roca cristalina y rígida. Su alteración origina distintos tipos de relieve granítico: galayos, domos, berrocales, etc.

b.- El área caliza.

Está integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria. Su localización forma una “Z” invertida que se extiende por los Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico, parte de la cordillera Costero-Catalana, y la cordillera Subbética.

La roca predominante de esta área es la caliza, una roca dura que se fractura formando grietas o diaclasas y que se disuelve fácilmente con el agua acidulada (lígeramente ácida por el CO2 que lleva disuelto). De lugar a un relieve complejo, el relieve cárstico, cuyas formas características son las siguientes: lapiaces, gargantas, poljés, dolinas o torcas, cuevas y simas.
c.- El área arcillosa.

Está integrada por rocas sedimentarias de las eras terciaria y cuaternaria. Se localiza en cuencas sedimentarias de las submeseta norte y sur; en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir; en áreas hundidas; y en las llanuras costero mediterráneas.

La roca predominante en esta área es la arcilla, caracterizada por su escasa resistencia. Da lugar a un relieve básicamente horizontal, ya que los terrenos donde se depositó no han sufrido plegamientos posteriores. Su rápida erosión, debido a la blandura de los materiales, crea dos tipos de relieve: campiñas o llanuras suavemente onduladas y cárcavas, que cuando se extienden por una amplia superficie, crean un paisaje abrupto peculiar, como en la comarca de Guadix, las badlands.


5.1.- Describe la evolución geológica y conformación del territorio español.

El relieve actual de la península ibérica es el resultado de una historia geológia de millones de años. En ella han alternado fases orogénicas con otras de calma, en las que han predominado la erosión y la sedimentación.

a.- Las eras arcaica y primaria.

Durante la era arcaica o precámbrico (4.000 – 600 millones de años) emergió del mar una banda montañosa (Ver mapa pg 25) arqueada NO – SE. Comprendía parte de la actual Galicia y del sisema Central sobre todo. Este macizo precámbrico fue arrasado por la erosión y cubierto casi en su totalidad por los mares paleozoicos.

En la era primaria o Paleozoico (600 – 225 millones de años) tuvo lugar la orogénesis herciniana. De los mares que cubrían la mayoría de la Peninsula surgieron las cordilleras hercinianas. Al oeste se elevó el macizo Hespérico, arrasado en esa era y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el Mediterráneo. Al N.E. Aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro; y al S.E., el macizo Bético Rifeño. Todos ellos fueron también arrasados por la erosión durante la era primaria y convertidos en zócalos.


b.- La calma de la era secundaria.

La era secundaria o Mesozoico (225 – 68 millones de años) fue un periodo de calma en el que predominaron la erosión y la sedimentación de los relieves hercinianos. La sedimentación depositó materiales (calizos) en dos zonas cubiertas por el mar:

b.1.- En el borde oriental de la Meseta, inclinado hacia el este, las transgresiones marinas depositaron una cobertera no muy potente de sedimentos.

b.2.- En las fosas marinas situadas en las actuales zonas pirenaica y bética, se depositaron, en cambio, enormes espesores de sedimentos.


c.- La era terciaria y la orogénesis alpina.

Durante la era terciaria (68 – 1,7 millones de años) tuvo lugar la orogénesis alpina que provocó grandes cambios en el relieve peninsular.

12
c.1.- Se levantaron las cordilleras alpinas, al plegarse los materiales depositados en las fosas pirenaica y bética entre los macizos antiguos que actuaron como topes. Así, surgieron los Pirineos y las cordilleras Béticas.

c.2.- Se formaron las depresiones prealpinas paralelamente a las nuevas cordilleras: la depresión del Ebro, paralela a los Pirineos; y la del Guadalquivir, paralela a las cordilleras Béticas. Ambas estuvieron inicialmente ocupadas por el mar y luego se rellenaron con sedimentos.

c.3.- La Meseta se vio afectada por la orogénesis alpina:

Pasó a inclinarse hacia el oeste, por lo que los ríos peninsulares se orientaron hacia el Atlático.

Se formaron los rebordes montañosos orientales y meridionales de la Meseta. En el borde oriental se originaron la parte oriental de la cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico. En el borde sur se levantó Sierra Morena.

El zócalo de la Meseta, formado por materiales paleozoicos rígidos, experimentó fracturas y fallas. Estas fallas dieron lugar a bloques levantados o rejuvenecidos y bloques hundidos o fosas tectónicas. Los bloques levantados formaron el reborde montañoso del norte de la Meseta (el macizo galaico y la parte occidental de la Cordillera Cantábrica y las sierras interiores de la Meseta (sistema Central y Montes de Toledo). Por su parte, los bloques hundidos crearon las depresiones interiores o cuencas sedimentarias de la Meseta (subemesetas norte y sur).

c.4.- La era cuaternaria. En esta era (1,7 millones de años hasta la actualidad), los fenómenos principales fueron el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.

El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas: Pirineos, C.Cantábrica, S.Central y Sierra Nevada. Dio lugar a dos tipos de glaciares: de circo y de valle.

Las terrazas fluviales son franjas planas y elevadas situados en los márgenes de los ríos. Su origen se debe a las alternancias climáticas del Cuaternario.


6.2.- Indica cómo pueden influir las características del relieve de España en los asentamientos humanos, en las actividades económicas y en las conmunicaciones.

El relieve influye en los asentamientos humanos, que buscan los emplazamientos más favorables de acuerdo con sus necesidades (sobre colinas, junto a valles o terrazas fluviales, etc).

El relieve no ofrece en España condiciones favorables para la actividad agraria, por su elevada altitud media, que hace que las tierras con altura inferior a los 200 metros, las más aptas para la agricultura, sean solo el 11% del total, mientras que el 70% se encuentran entre 200 y 1.000 m de altitud. Además, las abundantes pendientes facilitan la erosión y dificultan la mecanización. De los 50 millones de hectáreas que conforman España, solo 6 millones de hectáreas tienen pendientes medias inferiores al 5%).

De acuerdo con su antigüedad geológica, el relieve ofrece unos recursos energético y minerales u otros. Así, en España, los minerales metálicos se encuentran en ciertas zonas del zócalo herciniano o en sus rebordes. Las rocas industriales (arcilla, granito, mármol, pizarra, etc) se reparten de forma muy heterogénea. Pero la actividad minera encuentra dos problemas básicos relacionados con el relieve: la baja calidad de los productos y la mineralización irregular en filones discontinuos y de escasa potencia, que dificultan esta actividad.

La disposición periférica del relieve dificulta las comunicaciones entre la Meseta y las regiones litorales. La elevada altitud media genera fuertes pendientes y hace que muchos kilómetros de carretera y ferrocarril se sitúen en tramos accidentados, habiendo obligando a altos índices de rodeo tradicionalmente, y actualmente a la realización de obras costosas (por ejemplo, túneles y viaductos), que incrementan excesivamente el tiempo y el coste del transporte terrestre y de los productos. El relieve dificulta también el asentamiento de puertos, dado el predominio de costas rectilíneas.

Las peculiaridades del relieve pueden ser objeto de atractivo turístico en ciertas zonas por su valro geológico(por ejemplo, Torcal de Antequiera, Teide, Ciudad Encantada de Cuenca, Picos de Europa, etc).

La escasa anchura de la plataforma continental hace que la costa española sea pobre en bancos pesqueros. Sin embarglo, las importantes extensiones de playas arenosas en el litoral levantino e insular y en otros lugares favorecen la actividad turística.


6.3.- Define los siguientes conceptos en los siguientes apartados:

Apartado.- 3. Pg 23- Tipos de unidades morfo-estructurales.


a.- Meseta: Zona llana y elevada resultante del arrasamiento de una cordillera de la era primaria por erosión.

b.- Macizo Antiguo: Montaña baja y de cumbre aplanada resultante del levantamiento de un bloque de un zócalo o meseta de la era terciaria.

c.- Cuenca sedimentaria de zócalo: Zona deprimida resultante del hundimiento de un bloque de un zócaloo meseta en la era terciaria. Posteriormente se rellena con materiales terciarios y cuaternarios y constituye una llanura.

d.- Cordillera intermedia: Montaña formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el fondo de fosas marinas.

e.- Cordillera alpina: Montaña formada en la era terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar en el fondo de fosas marinas.

f.- Depresiones prealpinas: Zonas hundidas paralelas a las cordilleras alpinas, formadas por la erosoión que siguió al levantamiento de las cordilleras. Posteriormente, se rellenaron de sedimentos terciarios y cuaternarios y constituyeron llanuras.

Apartado 4.- La evolución geológica.

4.2.- La calma de la era secundaria.

a.- Transgresiones marinas: avances del mar sobre un territorio no ocupado por él hasta el momento. Se produce por hundimiento de la costa por elevación del nivel del mar. La transgresión va acompañada por el depósito de sedimentos marinos sobre este territorio. Lo contrario de regresión marina.
14

4.3.- La era terciaria y la orogénesis alpina.

a.- Fractura: rotura de la corteza terrestre sin separación de los bloques separados.

b.- Falla: rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados. Si la separación es vertical y da lugar a un bloque levantado y otro hundido, se trata de una falla normal. Si la separación de los bloques es horizontal, se trata de una falla de desgarre.

4.4. La era cuaternaria.

a.- Glaciares: Grandes acumulaciones de hielo.

b.- Glaciares de circo: son acumulaciones de hielo en la cabecera de los valles (circo).

c.- Glaciares de valle: son ríos de hielo. Se forman cuando el hielo acumulado en el circo se desparrama valle abajo.

d.- Terrazas fluviales: son franjas planas y elevadas situadas en los márgenes de un río. Su origen se debe a la alternancias climáticas del Cuaternario.

Apartado 5.- El roquedo peninsular y los tipos de relieve.

a.- Granito: roca ígnea, formada en el interior de la tierra y solidificada a partir de un estado de fusión al verse obligada a ascender hacia la superficie terrestre.

b.- Caliza: roca sedimentaria, es decir, formada en el exterior de la tierra a partir de fragmentos de rocas o de organismo preexistentes.

c.- Arcilla: roca sedimentaria detrítica, es decir, que procede de la descomposición en granos de otras rocas. Tiene escasa resistencia a la erosión; pero con el agua adquiere propiedades plásticas e impermeables y con el calor se endurece.

d.- Cárcavas: surcos estrechos y profundos separados por aristas, debido a que el agua de arroyada ha desgastado intensamente las vertientes, en las zonas donde alternan largos periodos secos y calurosos con otros de lluvias torreciales.

e.- Badlands: se dan en donde las cárcavas se extienden por una amplia superficie, creando un paisaje abrupto peculiar.

5.4.- El relieve causado por la erosión diferencial.

a.- Relieve horizontal o aclinal: se da cuando los estratos son horizontales y alternativamente duros y blandos, los ríos abren valles que separan amplias plataformas, llamadas páramos, mesas, planas o alcarrias.

b.- Páramo: superficie estructural amplia, plana y elevada formada sobre un estrato duro horizontal.

c.- Cerro testigo, muela u otero: colina de techo horizontal resultante de la erosión de un páramo.

d.- Campiña: llanura suavemente ondulada formada donde los páramos han sido erosionados y afloran los materiales más blandos de los estratos inferiores.

e.- Relieve plegado: tipo de relieve resultante de cuando los estratos están plegados y formados por materiales de diferente dureza. Los relieves plegados pueden ser apalachense o jurásico.

f.- Relieve apalachense: tipo de relieve que se forma a partir de una antigua cordillera herciniana de pliegues alternativamente duros y blandos, arrasada y aplanada por la erosión, que experimenta un posterior levantamiento.

g.- Relieve jurásico: tipo de relieve plegado que se forma en las cordilleras jóvenes constituidas por pliegues anticlinales (convexos) y sinclinales (cóncavos), alternativamente duros y blandos.


Apartado 6.- Unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

6.1.- La Meseta.

a.- Penillanura: superficie de erosión muy suavemente ondulada. Las penillanuras suelen estar accidentadas por montes isla y afloramientos rocosos.

b.- Cuestas: Zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.

6.3.- Las depresiones exteriores de la Meseta.

a.- Somontano: nombre que recibe el piedemonte pirenaico e ibérico, el cual consiste en tierras, levemente inclinadas, entre las sierras exteriores y el centro de la depresión.

Definiciones de accidentes costeros de la costa atlántica y mediterránea:

Cabo: Saliente profundo de la costa hacia el mar.

Golfo: Entrante profundo del mar en la costa. Se puede confundir con bahía, la cual es de mayores dimensiones, aunque no precisas.

Ría: Entrantes costeros estrechos que resultan de la invasión del último tramo de un valle fluvial por el mar. Este hecho puede deberse al ascenso del nivel del mar o al descenso de la corteza continental.

Acantilado: son costas que penetran en el mar con una fuerte pendiente.

Rasa: Plataformas de erosión marina paralelas a la costa que han quedado elevadas sobre el nivel del mar. Pueden escalonarse en varios niveles , constituyendo sierras.

Playa: extensiones planas y poco pendientes de arena, gravas o guijarros, localizados al nivel de la costa. Están formadas por sedimentos continentales y marinos.

Tómbolos: Barras de arena que unen islotes rocosos a la costa. Pueden ser dobles cuando son dos las barras arenosas, quedando una laguna entre ambas.

Marismas: Son llanuras de fango. Se forman en bahías bajas, que se rellenan con los sedimentos aportados por los ríos que las atraviesan y por el mar, que las cubre durante la pleamar y las deja al descubierto en bajamar.
16
Flechas litorales: Son barras de arena que prolongan una costa rectilínea y arenosa hacia el interior de una bahía.

Dunas: Son montículos de arena típicos de las costas arenosas. Se forman por el transporte y la acumulación de arena por el viento, que queda fijada por la vegetación.

Albufera: lago costero salado separado del mar por un cordón de arena que cierra una bahía.

Delta: saliente costero formado cuando un río aporta más sedimentos de los que puede redistribuir el mar, por tratarse de una masa tranquila de agua, sin fuertes correintes ni excesivo oleaje.


6.4.- Describe el relieve costero peninsular y define los conceptos relacionados con el mismo.

Introducción.

Las costas peninsulares son bastante rectilíneas, salvo las gallegas. De ahí, la escasa penetración marina en el interior. A continuación describiremos la costa atlántica, subidividida en tres tramos: cantábrica, gallega y andaluza; y, a continuación, lo haremos con la costa mediterránea, también subidividida en tres sectores: penibética, levantina y catalana. Por último definiremos los términos, que dan nombre a los accidentes costeros.

a.- Costa Atlántica.

Cantábrica: Bastante rectilínea, pues cuenta con pocos cabos y golfos, además las rías son cortas y estrechas. En ellas son frecuentes los acantilados y rasas; aunque también existen algunas playas arenosas y tómbolos.

Gallega: Es la más articulada de España. Por sus rías, el mar penetra hasta 25 y 35 kilómetros en el interior a través de los valles fluviales, abiertos en las numerosas fracturas del macizo galaico.

Atlántica andaluza: Tiene amplios golfos y algunos cabos. Se trata de una costa baja y arenosa en la que forman marismas en las desembocaduras de los ríos Gudalquivir, Tinto y Odiel; además flechas y campos de dunas.

b.- Costa mediterránea.

Como hemos referido ya, en la costa mediterránea, se distinguen también tres sectores, que a continuación describimos brevemente.

Penibética: se extiende entre la punta de Tarifa y el cabo de Gata y es bastante rectilínea, a excepción del algún cabo poco pronunciado (Sacratiff) y del golfo de Almería. Presenta tramos acantilados donde las cordilleras Béticas discurren paralelas al litoral y tramos de costa baja que forman una estrecha llanura litoral creados por los aportes de la cordillera penibética.

Levantina: comprende desde el cabo de Gata al delta del Ebro. Sus principales accidentes son cabos
(Palos, La Nao); bahías (Alicante) y golfos (Valencia). En esta costa son frecuentes las playas amplias y arenosas; las albuferas (Mar Menor, Valencia); los tómbolos (Ifach) y los peqeños deltas.
Catalana: se extiende entre el delta del Ebro y la frontera con Francia. Presenta cabos (Creus), golfos; costas acantiladas donde el extremo de la cordillera Costero-Catalana llega hasta el mar (Costa Brava) y playas y pequeñas llanuras litorales entre los promontorios rocosos. También cuenta con algunos deltas como el del Ebro o Llobregat.
Bloque 2.- El relieve español, su diversidad geomorfológica.
Contenidos.

España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.
El relieve español, su diversidad geomorfológica: la evolución geológica del territorio español conforma las diferentes morfoestructuras.
Identificación, localización y caracterización de las unidades del relieve español y sus principales componentes.
Litología peninsular e insular, formas de modelado y paisajes asociados.
Corte topográfico: realización y análisis. Los suelos en España: variedad edáfica y sus características.
Criterios de Evaluación y Competencias.

    1.- Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad. CSC.
    2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve. CSC.
    3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo-estructurales. CSC.
    4. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado. CSC.
    5. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología. CCL, CSC.
    6. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas cartográficas, Internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales CCL, Cd, CSC.
    7. Identificar las características edáficas de los suelos. CSC.
Estándares de Aprendizaje Evaluables.

1.1.- Dibuja sobre un mapa físico de España las unidades de relieve español, comentando sus características.


2.1.- Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y diferentes del territorio peninsular e insular.

3.1.a- Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España.

3.1.b.-- Explica los tipos de unidades morfo-estructurales que existen en la Península. Ejemplificalos.

4.1.- Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas.

4.1.a.- Indica las semejanzas y diferencias entre la depresión del Ebro y la del Guadalquivir y entre los Pirineos y las Cordilleras Béticas.

4.1.b.- Comenta el mapa litológico de España o del roquedo.
4.1.c.- Describe la variedad litológica de la península.

5.1.- Describe la evolución geológica y conformación del territorio español. Realiza varios mapas explicándola.


6.1. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja.

6.2.- Indica cómo pueden influir las características del relieve de España en los asentamientos humanos, en las actividades económicas y en las conmunicaciones.

6.3.- Define conceptos relacionados con el relieve de España.

6.4.- Describe el relieve costero peninsular y define los conceptos relacionados con el mismo.




7.1.- Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo en España.
7.2.- Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelo peninsulares e insulares.


















18

No hay comentarios:

Publicar un comentario