Ud 9.-
El espacio rural I (Bloque 7).
Guión.
O-
Introducción.
I.-
Los condicionantes de la actividad agraria en España.
a.-
Los condicionantes naturales de la actividad agraria.
b.-
Los condicionantes humanos de la actividad agraria.
II.-
Uso y aprovechamientos agarios.
a.-
La actividad agrícola: a.1 La estructura agrícola. b.1.- La
producción agrícola.
b.-
La actividad ganadera.
c.-
La actividad forestal.
III.-
La Influenvia de la PAC.
IV.-
Nuevos usos y funciones del espacio rural.
a.-
La multifuncionalidad del espacio rural.
b.-
La heterogeneidad del espacio rural.
O.-
Introducción.
El espacio rural es un
territorio multifuncional que, junto a actividades agrarias
tradicionales, está implantando otro tipo de actividades demandadas
por la sociedad urbana. El espacio rural comprende el territorio no
urbanizado, que en España se identifica con los municipios de menos
de 10.000 habitantes. De su espacio se ocupa la geografía rural, que
analiza las interrelaciones entre las actividades rurales y el
territorio donde se practican.
I.-
Los condicionantes de la actividad agraria en España.
I.a.-
Los condicionantes naturales del espacio agrario.
El medio natural español
ofrece, en general, condiciones poco favorables para las actividades
agrarias.
a.- El relieve tiene una
elevada altitud media y abundantes pendientes, que facilitan la
erosión y dificultan la mecanización. Así, el 70% de la tierra se
encuentra 200 y 1.000 metros de altitud; y solo 6 de las 50 millones
de hectáreas tienen pendientes inferiores al 5%.
b.- El clima se
caracteriza en buena parte del territorio por precipitaciones escasas
e irregulares, con relativa frecuencia de tormentas y granizo;
temperaturas con situaciones extremas, como heladas y olas de calor;
y aridez más o menos acusada.
c.- Las aguas para el
regadío agrario se ven limitadas por la escasez y la irregularidad
de las precipitaciones.
d.- La vegetación
natural herbácea y arbórea, que permite un aprovechamiento ganadero
y forestal, se encuentra degradada en algunas zonas; o ha sido
eliminada en favor de otros usos del territorio.
e.- Los suelos son
mediocres y fácilmente erosionables, lo que reduce su fertilidad.
No obstante, la
incidencia de las condiciones naturales es menor que en el pasado,
gracias a los avances técnicos que permiten superar algunas
limitaciones, como el cultivo en invernaderos y la estabulación
ganadera que protegen del clima; o el uso de abonos químicos para
mejorar el suelo.
I.b.- Los
condicionantes humanos.
Los condicionantes
humanos que influyen en el espacio agrario son la estructura y la
política agraria, esta última la veremos en un apartado
específico. La estructura agraria incluye elementos demográficos
(la población agraria); sociales (el sistema de propiedad y
explotación de la tierra); y económicos (los aprovechamientos
agrarios y los sistemas y técnicas de producción).
I.b.1.
Elementos de la estructura agraria.
a.- La población
agraria es en la actualidad escasa (4% de la ocupación en 2014).
Además, se encuentra envejecida y masculinizada, sobre todo en el
interior peninsular. En las áreas agrarias más atrasadas, continúan
el descenso y el envejecimiento demográfico, mientras que en las más
dinámicas se produce una cierta recuperación y rejuvenecimiento.
b.-El sistema de
propiedad y de explotación. Las explotaciones se diferencian por
su tamaño, distribución y régimen de tenencia.
El tamaño de las
explotaciones se ha caracterizado históricamente por el predominio
de los valores extremos y la escasez de las dimensiones medias. La
pequeña explotación (menos de 10 has) es mayoritaria en número de
explotaciones (68%) pero ocupa solo el 8 % de la superficie; mientras
que la gran explotación (más de 100 has) es reducida numéricamente
(5%) pero ocupa el 55% de la superficie. Por su parte, la
distribución tradicional de las explotaciones incluía numerosas
parcelas, a menudo separadas entre sí. En la actualidad, la
situación ha mejorado gracias a la concentración parcelaria.
c.- Los
aprovechamientos, los sistemas agrarios y las técnicas agrarias.
Los aprovechamientos
pueden ser agrícolas, ganaderos y forestales. En la actualidad se
tiende a la especialización según las condiciones naturales o la
demanda del mercado (por ejemplo, las España Húmeda es más
ganadera y forestal que la España Seca o Mediterránea).
Por su parte, los
sistemas agrarios pueden ser el terreno no se aprovecha al
máximo por falta de inversión o por empleo de técnicas
tradicionales; e intensivos si el terreno se aprovecha al máximo por
el empleo de mucho trabajo, o de inversiones y técnicas modernas.
(Por ejemplo, un olivar de secano será extensivo mientras que un
invernadero o una granja tecnologizada serás ambos intensivos).
Por último, las técnicas
agrarias o instrumentos de producción han incorporado avances
como el uso de maquinaria, selección genética o de razas ganadeas,
empleo de fertilizantes o de piensos compuestos, prodcutos
fitosanitarios e incluso aplicaciones a descargar en el móvil para
controlar a distancia el riego y abonado de un invernadero; hasta
sandías cúbicas y sin pepitas.
I.b.2.Las
diferentes estructuras agrarias.
La combinación y la
evolución en el tiempo de los componentes demográficos, sociales y
económicos han originado diferentes estructuras agrarias, que vienen
a ser las que a continuación se describen someramente:
1.- La estructura
agraria tradicional.
Predominó en España
hasta la década de 1960. Su objetivo era lograr la autosuficiencia
alimentaria. Se caracterizaba por el empleo de una población
numerosa; el contraste entre pequeñas y grandes explotaciones donde
coexistían diversos usos agrarios (policultivo, ganadería y
explotación forestal); sistemas extensivos y tecnología atrasada.
Como consecuencia, la producción era escasa y se destinaba al
autoconsumo y a un mercado interior protegido por aranceles de la
competencia exterior. El impacto sobre el medio ambiente era moderado
y consistía sobre todo en la deforestación para conseguir tierras
de cultivo para el ganado.
2.- La estructura
agraria productivista.
Se inició en la década
de 1960. Su objetivo era maximizar la producción para venderla en
el mercado. Se caracteriza por el empleo de una población escasa; un
progresivo aumento del tamaño de las explotaciones que tienden a la
especialización productiva; el uso de sistemas intensivos y la
incorporación de avances tecnológicos. Como consecuencia, la
producción es abundante y homogénea; y se destina a la venta en el
mercado cada vez más globalizado y liberalizado. El impacto
ambiental de esta agricultura es elevado: deforestación,
sobreexplotación y contaminación del suelo y del agua.
3.- La estructura
agraria posproductivista.
Se inició en la década
de 1990. Su objetivo es la sostenibilidad, combinando la
competitividad con la conservación de la herencia cultural agraria y
del medio ambiente. Se caracteriza por el empleo de una población
escasa, pero suficiente para evitar el despoblamiento rural; el
predominio de explotaciones familiares que tienden a la
diversificación productiva; el uso de técnicas respetuosas con el
medio ambiente. Como consecuencia, la producción es variada y de
calidad, y se destina a un creciente número de consumidores “verdes”
dispuestos a pagar más por este tipo de productos. El impacto
ambiental trata de reducirse al mínimo.
Estos tres modelos de
estructura agraria coexisten en la actualidad, lo que confiere una
gran heterogeneidad al espacio agrario español.
II.-
Uso y aprovechamiento agrarios. (Pg 144 4.- Resumen de “Las
actividades agrarias”).
Los
usos del espacio agrario son la agricultura, la ganadería y la
explotación forestal. La superficie ocupada por estos usos en España
(2015) se reparte entre tierras de cultivo, que tiende a decrecer
(34%), prados naturales (18%) y terreno forestal (38%). El resto
(10%) corresponde a otras superficies. No obstante, la distribución
de usos muestra acusadas diferencias entre Comunidades Antónomas. La
contribución de cada uso a la producción final agraria ha
evolucionado desde un claro predominio de la producción vegetal
sobre la animal, a un peso relativo actual situado entre un 60-65% y
un 40-35%. respectivamente.
II.1.-
La actividad agrícola. Pg 149.
II.1.1.
La estructura agrícola. Pg
149
La
agricultura actual incluye, principalmente, explotaciones
productivistas que tienden a la especialización, a la tecnificación
y la intensificación para lograr una producción abundante,
orientada al mercado.
a.-
La agricultura tiende a especializarse en los productos que se dan
mejor en cada región.
b.-
El cultivo incorpora técnicas modernas: uso de la maquinaria,
consumo de pesticidas y fertilizantes químicos; selección de
semillas y cultivos transgénicos; empleo de diversas técnicas para
superar los condicionantes naturales.
c.-
La agricultura intensiva ha ganado peso gracias a la disminución del
barbecho en los secanos y a la ampliación del regadío. En la
actualidad, la política de regadíos se orienta sobre todo a mejorar
y modernizar los regadíos existentes.
II.1.2.-
La producción agrícola. Pg 153.
La
producción agrícola predomina en Andalucía, Castilla – La
Mancha, Comunidad Valenciana, Murcia, La Rioja y Canarias. A
continuación se expresan los principales cultivos:
a.-
Los cereales se destinan a la alimentación humana (trigo,
arroz), del ganado y piensos (cebada, maíz,). Su área de cultivo
mayoritaria son los secanos del interior salvo el maíz y el arroz.
b.-
Las leguminosas se emplean, básicamente, para el consumo
humano en verde o en seco (judías, lentajas, garbanzos, habas). En
su área de cultivo coinciden y rotan con los cereales.
c.-
La vid es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas
destinadas al consumo en fresco y sobre todo a la elaboración del
vino. Su área productora principal es Castilla – La Mancha; además
existen áreas con buen mercado en la Rioja, Ribera del Duero, Jerez,
...
d.-
El olivo es un cultivo arbóreo de secano, cuya producción en
un 90% es aceite. Su área productora principal son las campiñas
andaluzas: Jaén y Córdoba. En superficie, producción y exportación
de aceite España ocupa el primer lugar mundial, con un 45% de la
producción.
e.-
Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco
o a la industria conservera. Las áreas donde se cultivan las
hortalizas, al aire libre o en invernaderos, son los regadíos del
litoral mediterráneo principalmente. Los frutales se localizan en
las áreas litorales y en los valles regados del interior peninsular
(naranjas en Valencia y Andalucía; frutos de hueso en el litoral
mediterráneo, …) En la actualidad España es el primer exportador
de frutas y hortalizas de la UE.
f.-
Los cultivos industriales más destacados son el girasol,
remolacha, algodón, tabaco; algunos de ellos se localizan en secanos
(girasol) y otros en regadío (algodón, tabaco, ….).
g.-
Los cultivos forrajeros (alfalfa, maíz forrajero, veza) se
destinan a la alimentación del ganado en fresco o en seco. La
superficie y la producción han crecido desde 1950, paralelamente al
incremento de la ganadería.
II.2.-
La actividad ganadera. Pg 156.
La
producción ganadera predomina en Galicia, Asturias, Cantabria,
Cataluña y Aragón. Desde la década de 1960 ha incrementado su
participación en la producción final agraria debido a la
mecanización que libera tiempo para otras actividades, y, el aumento
del nivel de vida, que incrementa el consumo de proteínas,
procedentes de la carne, la leche y los huevos. A continuación, se
exponen las principales cabañas ganaderas de España:
a.-
La ganadería bovina se destina principalmente a la producción de
carne y leche. La localización del bovino de carne extensivo se
halla en las dehesas de las penillanuras occidentales y en la
cornisa cantábrica y en las áreas de montaña. Por su parte, el
bovino de leche lo encontramos en la España húmeda o del Norte, en
mayor abundancia.
b.-
La ganadería ovina y la caprina se destinan principalmente a la
producción de carne y de leche. Se localizan ambas cabañas en los
secanos del interior peninsular y en las zonas de montaña.
c.-
La ganadería porcina se destina en parte al consumo en fresco y en
parte, a la chacinería o elaboración de embutidos. La localización
del porcino extensivo se encuentra en las dehesas de las penillanuras
occidentales. El porcino intensivo predomina en Cataluña y Murcia.
d.-
La ganadería avícola se destina a huevos y carne. La localización
de la avícola de puesta intensiva se concentra en el entorno de los
centros de consumo, mientras que la avícola de carne predomina en
Cataluña, Valencia, Andalucía,...
II.3.-
La actividad forestal. Pg 159.
La
superficie forestal de España es de 19 millones de Has (2014). Las
especies maderables principales son frondosas (eucalipto, haya,
roble, chopo, …) y coníferas (sobre todo, pino resinero y
halepensis). El destino principal de la madera es el aserrío para
las industrias de la construcción y el mueble. Las áreas madereras
principales son Galicia y Asturias. La producción de madera ha
aumentado por la expansión de especies de crecimiento rápido. Aún
así, es insuficiente, por lo que es necesario importar casi el 25 de
la madera consumida de zonas frías o tropicales. La PAC y el Plan
Forestal Español fomentan las repoblaciones y la silvicultura.
III.-
La influencia de la PAC. Pg 145.
Las actuaciones políticas
también repercuten en el espacio agrario: proponen objetivos y
adoptan medidas destinadas a alcanzarlos. En España, la política
agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada en
la Comunidad Europea (1986) y la adopción de la Política Agraria
Comunitaria (PAC).
España entró en la C.E
en 1986 , cuando los problemas de la PAC eran ya manifiestos. Estos
problemas eran sobre todo dos: la acumulación de numerosos
excedentes (cereales, vinos, leche, mantequilla, etc) y los
problemas ambientales, consistentes en degradación del medio natural
por la intensificación, el deterioro paisajístico y del patrimonio
cultural rural motivado por el abandono agrario.
La adopción de la PAC
supuso la reorientación de las importaciones en favor de los países
comunitarios; una subida de precios agrarios hasta su equiparación
con los comunitarios; la adopción del sistema de cuotas que afectó
sobre todo a la zona cantábrica, por ser muy dependiente de la
ganadería bovina, y a las zonas de viñedo y cereal, ambas del
interior de la península; y la recepción de cuantiosas ayudas que
contribuyeron a la modernización y elevaron las rentas y el nivel de
vida de los agricultores.
Las reformas y la PAC
actual.
Para hacer frente a los
problemas generados por la PAC, desde la década de 1990 se han
sucedido diversas reformas, basadas en un nuevo modelo
posproductivista, cuyo objetivo es la sostenibilidad o combinación
de la competitividad con el cuidado medioambiental. El resultado ha
sido una cierta reducción de los problemas anteriores, como el de
los excedentes, que ha llevado a suprimir las cuotas desde 2015.
En la actualidad, la
reforma de la PAC de 2013 pretende hacer frente a los nuevos retos
agrarios. Así los objetivos son tres:
a.- Garantizar la
seguridad alimentaria proporcionando alimentos suficientes y de
calidad.
b.- Conseguir una
agricultura sostenible.
c.- Contribuir al
desarrollo territorial de las regiones agrarias manteniendo a la
población, creando empleo, y diversificando su economía
(implantación de nuevas actividades agrarias y otras actividades
económicas).
Las medidas para alcanzar
estos objetivos se estructuran en dos pilares:
1.- El primer pilar de la
PAC financia los pagos de mercado y las ayudas directas a través del
FEOGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía). Esas ayudas directas a
los agricultores sustituyen a las antiguas ayudas a la producción.
2.- El segundo pilar de
la PAC financia el desarrollo rural a través de FEADER (Fondo
Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). Su ayudas se dirigen a la
competitividad a través del conocimiento y de la innovación; el
cuidado del medio ambiente, del paisaje rural y la mejora del nivel
de vida y del empleo como forma de evitar el despoblamiento agrario.
IV.-
Nuevos usos y funciones del espacio rural. Pg 173.
En la actualidad, el
espacio rural es complejo. Mantienen el predominio de las actividades
y los paisajes agrarios, pero tienden a convertirse en un espacio
multifuncional. Multifuncional, porque está recibiendo usos
distintos a los agrarios. Y heterogéneo, porque coexisten espacios
con diferente nivel de modernidad y dinamismo.
IV.I. La
multifuncionalidad del espacio rural.
El espacio rural actual
está diversificando sus funciones, al implantar otras diferentes a
las agrarias.
a.- Las causas que
han favorecido estos nuevos usos han sido variadas:
Una nueva percepción
positiva de lo rural por la sociedad urbana. El creciente malestar
urbano ha revalorizado lo rural como un espacio con calidad
medioambiental, seguro, con sociabilidad, etc.
La tendencia a
descentralizar la residencia, la producción y los servicios hacia
áreas periurbanas o rurales por razones económicas: su menor coste.
La mundialización de la
economía incrementa la competencia entre territorios.
b.- Los nuevos usos
implantados en el espacio rural son:
Usos residenciales, como
viviendas secundarias de fin de semana o vacaciones; o residencias
principales en las áreas periurbanas, ante la carestía del suelo
urbano.
Usos industriales,
derivados del traslado de fábricas que buscan suelo y mano de obra
baratos, o aprovechar las materias primas y los recursos rurales;
grandes superficies comerciales; y actividades recreativas para el
ocio, que han fomentado el turismo rural.
c.- Las consecuencias
de estos nuevos usos han sido positivas y negativas:
En el plano demográfico,
la instalación de habitantes en el espacio rural favorece una
distribución más equilibrada de la población, al frenar o invertir
la tradicional tendencia al despoblamiento del campo.
En el plano económico
supone una distribución más equilibrada de las actividades; aunque
pueden surgir conflictos por la diferencia de intereses económicos y
por el uso de recursos como el agua o el suelo.
En el plano social, la
llegada de nuevos habitantes diversifica a la antigua comunidad
agraria, pero puede provocar la pérdida de identidad del espacio
agrario tradicional.
En el plano ambiental, se
incrementa la valoración de la naturaleza, el paisaje y el
patrimonio rural. Pero en las áreas de mayor valor, algunas
actividades pueden ocasionar la degradación medioambiental, o el
abandono de sus actividades productivas en favor de la conservación
de la naturaleza, con el riesgo de convertirse en paisajes “fósiles”
o “reservas paisajístico-fotográficas”.
En el plano territorial,
se logra una mayor integración, al romperse la tradicional
contraposición entre lo rural y lo urbano. No obstante, persisten
los contrastes entre espacios tradicionales que acentúan su
decaimiento; espacios dinámicos o emergentes; y nuevos espacios
rurales.
IV II. La
heterogeneidad del espacio rural.
Los problemas y los
nuevos usos del espacio rural no han afectado por igual a todo el
territorio. Así, coexisten, situaciones de tradición y modernidad
que confieren gran heterogeneidad al espacio rural.
a.- Algunos espacios
rurales mantienen el predominio de las actividades agrarias
tradicionales, generadoras de bajas rentas y despoblamiento. Son los
llamados “espacios rurales profundos”, que han quedado al margen
de la modernización, como muchas zonas de montaña; y los espacios
agrarios frágiles, especializados en producciones extensivas poco
competitivas, como algunas comarcas de las cuencas meseteñas y de la
penillanura extremeña.
b.- Otros espacios
rurales han diversificado sus actividades y presentan empleos en los
sectores primario, secundario y terciario, que incrementan las rentas
y frenan o reinvierten la tendencia al despoblamiento. Son espacios
agrarios dinámicos, que han adoptado el modelo productivista se han
especializado en producciones competitivas orientadas a la
transformación y a la comercialización nacional o internacional,
como los regadíos intensivos y algunas campiñas de secano
especializadas en vid, …
También se incluyen en
este grupo espacios rurales emergentes, que han adoptado el modelo
posproductivista orientado a producciones variadas y de calidad
(explotaciones de agricultura y ganaderías ecológicas o
integradas), o han introducido nuevas funciones en el espacio rural,
como algunas zonas de montaña que han asumido funciones turísticas
y de conservación del patrimonio natural y cultural.
c.- Ciertos espacios
rurales han adquirido un predominio de las actividades urbanas o
turismo de masas, permitiendo rentas más elevadas y una población
creciente. Son los espacios periurbanos de las grandes ciudades o de
las franjas costeras. En ellos, las actividades agrarias son
reducidas e intensivas (cultivos de huerta en las vegas de los ríos
y ganadería estabulada), y sufren la presión de los espacios
urbanos próximos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario