jueves, 16 de febrero de 2017

Análisis - Comentario del Plano de la ciudad de Granada. UD 8.

Análisis Comentario del plano urbano de Granada.

(Para su elaboración se ha seguido, en líneas generales, el guión de la Técnica “Comentario de un plano urbano.”
Pg 368. Editorial: Anaya.)

Estándar: Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana o significativa al lugar de residencia.

Criterio de Evaluación: Analizar – Comentar el plano de la ciudad de Granada.

Introducción.

Una ciudad como Granada, con 1.000 años de antigüedad, ofrece un plano complejo, que analizaremos sintéticamente siguiendo el guión de esta técnica, que incide en la distintas zonas de la ciudad conformando su estructura urbana.

El casco antiguo, el ensanche, los barrios obreros, etc.

a.- Emplazamiento y situación.

Granada se encuentra emplazada en la Vega de su mismo nombre, así como en varias colinas situadas al este de la misma. Las funciones que originaron su fundación fueron militares (en la colina del Albaicín por su fácil defensa), agrarias (junto a la feraz vega) y de abastecimiento de agua (Ríos Genil y Darro, además de la Acequia de Aynadamar).

Granada se sitúa en una encrucijada de caminos (pasillos de comunicación). En la depresión de Granada confluyen los caminos que vienen de la Costa (Motril), de Málaga y Andalucía Occidental, de Jaén- Meseta; de Guadix – Levante. Actualmente como “metrópoli subregional” posee un área de influencia que se extiende por toda su provincia y por las limítrofes de Almería y Jaén.

b.- Análisis del plano.

Muralla (solo en el casco antiguo):Granada, último reducto musulmán en la península, llegó a poseer dos murallas defensivas, que en parte se conservan. La ciudadela zirí junto al Arco de las Pesas, construyó la muralla insertada en el primer Albaicín (siglo XI). Más tarde, en su esplendor nazarí, la ciudad más habitada de toda España, logró realizar otra muralla, la Alberzana, que recorre la Granda musulmana (nazarí siglo XIV).

Tipo del plano del casco antiguo y del ensanche:

En la hoja se observan dos tipos de plano: en el centro la trama urbana es irregular, propia de una época preindustrial; ocupa relativamente un espacio considerable (Albaicín y alredeores), puesto que Granada se convirtió en la ciudad más populosa en el siglo XV y principios del XVI, con unos 40.000 habitantes. Este tipo de plano se caracteriza por calles estrechas tortuosas, desiguales, ….

En los límites del casco histórico, comienza un tipo de plano de calles más geométricas, regulares, rectas, y, en definitiva, planificadas. Cuanto más se alejan del casco histórico hacia el oeste, hacia el Camino de Ronda, más regulares, en damero, se vuelven. Encontramos dos ensanches: la Gran Vía y el Camino de Ronda. La Gran Vía se habilitó para residencia de la burguesía en el boom de la remolacha a principios del siglo XX; mientras que el Camino de Ronda se debe a la expansión de la clase media granadina en las décadas de 1960 y 1970, durante el desarrollismo. En los Barrios de Fígares o San Antón el plano también es regular, barrios que dan cabida a clases medias.

1
c.- Análisis de la trama.

Predomina una trama compacta o cerrada; los edificios ocupan buena parte de la Hoja del Plano, objeto de comentario, dejando solo en determinados zonas espacios libres. Estos espacios, sin edificar, serían la ladera del Alhambra (“colina Sabika”), los cauces de los ríos Genil y Darro, y algunas plazas o placetas, e incluso alguna que otra zona verde, que un servidor considera escasas.

d.- Análisis de la edificación.

Evidentemente no podemos apreciar en el plano como son, tridimensionalmente, los edificios que representados en sus parcelas, pero si podemos deducirlo por el conocimiento de su evolución histórica. Así, observamos en el casco antiguo la mayor parte de los monumentos históricos, tanto de la época musulmana (ziríes, nazaries y mudéjar), como de la cristiana (Gótico tardío, Renacimiento, Barroco, …. Las viviendas en el casco histórico son de menor dimensión que en el ensanche: suelen ser viviedas unifamiliares de varias alturas en el Albaicín o pequeños bloques fuera de este.

En cambio, en el primer ensanche (Gran Via,...) o en el segundo (Camino de Ronda); las edificaciones son bastante más elevadas (verticalización), estilo internacional, predominando el bloque de viviendas colectivas en altura, más altos conforme más cerca del segundo ensanche.

e.- Análisis de los usos del suelo.

Se pueden distinguir la dos zonas ya citadas: casco histórico y ensanche. En el centro histórico existe una zona más residencial (Barrio del Albaicín: 5.000 habitantes), y otra más deshabitada porque la dedicación de su espacio es más comercial, hostelero, turístico, cultural, ocio ( Mesones, Bibrambla, Reyes Católicos, …), en definitiva, con una mayor terciarización.

En cambio la zona del ensanche, del segundo ensanche, el de las décadas de 1960 – 70, situado en el Camino de Ronda y sus inmediaciones, se da un uso más residencial: en el Camino de Ronda viven 50.000 habitantes, aunque tiene también una función comercial, hostelera (C/Pedro Antonio).

f.- Problemas actuales que afectan al casco antiguo y al ensanche, así como posibles soluciones.

Los problemas en el área de Granada, recogida en el plano, son múltiples. Empezaremos por el centro: en el Albaicín una de cada dos viviendas está deshabitada; predomina el miniviviendismo y se podría mejorar el entorno social (desempleo) y equipamientos.

En la zona del primer Ensanche (Gran Vía y alrededores) se dan problemas también de despoblamiento por terciarización y carestía de la vivienda; también, envejecimiento de inmuebles.

En cambio en la zona del Camino Ronda y Barriadas Cercanas al Centro (San Antón, Fígares) sus problemas son derivados de la congestión, por alta densidad; además de problemas ambientales (ruidos, humos, falta de aparcamientos, zonas verdes, etc.).


g.- Otras observaciones. He intentado realizar el análisis del plano urbano de Granada en tan sólo dos páginas, para no abrumar con tanta información. He preferido incluir en el mismo apartado el casco antiguo y el ensanche para que no saliera tan largo. En lugar de hacer el análisis comentario de toda la capital granadina, he optado por hacerlo de una sola zona en la que se recoge Granada en toda su anchura. De la “periferia” no he escrito nada porque no sale casi en la hoja del plano. De todos modos, creo que con lo que va en este análisis – comentario es suficiente. Este punto g no es neceario escribirlo en el examen. 2 16/02/17

2 comentarios: