Análisis Comentario del
plano urbano de Granada.
(Para su
elaboración se ha seguido, en líneas generales, el guión de la
Técnica “Comentario de un plano urbano.”
Pg 368. Editorial:
Anaya.)
Estándar:
Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana o significativa
al lugar de residencia.
Criterio
de Evaluación: Analizar – Comentar el plano de la
ciudad de Granada.
Introducción.
Una ciudad como Granada, con
1.000 años de antigüedad, ofrece un plano complejo, que
analizaremos sintéticamente siguiendo el guión de esta técnica,
que incide en la distintas zonas de la ciudad conformando su
estructura urbana.
El casco antiguo, el
ensanche, los barrios obreros, etc.
a.- Emplazamiento y
situación.
Granada se encuentra emplazada
en la Vega de su mismo nombre, así como en varias colinas
situadas al este de la misma. Las funciones que originaron su
fundación fueron militares (en la colina del Albaicín por su fácil
defensa), agrarias (junto a la feraz vega) y de abastecimiento de
agua (Ríos Genil y Darro, además de la Acequia de Aynadamar).
Granada se sitúa
en una encrucijada de caminos (pasillos de comunicación). En la
depresión de Granada confluyen los caminos que vienen de la Costa
(Motril), de Málaga y Andalucía Occidental, de Jaén- Meseta; de
Guadix – Levante. Actualmente como “metrópoli subregional”
posee un área de influencia que se extiende por toda su provincia y
por las limítrofes de Almería y Jaén.
b.- Análisis del plano.
Muralla
(solo en el casco antiguo):Granada, último reducto
musulmán en la península, llegó a poseer dos murallas defensivas,
que en parte se conservan. La ciudadela zirí junto al Arco de las
Pesas, construyó la muralla insertada en el primer Albaicín (siglo
XI). Más tarde, en su esplendor nazarí, la ciudad más habitada de
toda España, logró realizar otra muralla, la Alberzana, que recorre
la Granda musulmana (nazarí siglo XIV).
Tipo del plano del casco
antiguo y del ensanche:
En la hoja se observan dos tipos
de plano: en el centro la trama urbana es irregular, propia de una
época preindustrial; ocupa relativamente un espacio considerable
(Albaicín y alredeores), puesto que Granada se convirtió en la
ciudad más populosa en el siglo XV y principios del XVI, con unos
40.000 habitantes. Este tipo de plano se caracteriza por calles
estrechas tortuosas, desiguales, ….
En los límites del casco
histórico, comienza un tipo de plano de calles más geométricas,
regulares, rectas, y, en definitiva, planificadas. Cuanto más se
alejan del casco histórico hacia el oeste, hacia el Camino de Ronda,
más regulares, en damero, se vuelven. Encontramos dos ensanches: la
Gran Vía y el Camino de Ronda. La Gran Vía se habilitó para
residencia de la burguesía en el boom de la remolacha a principios
del siglo XX; mientras que el Camino de Ronda se debe a la expansión
de la clase media granadina en las décadas de 1960 y 1970, durante
el desarrollismo. En los Barrios de Fígares o San Antón el plano
también es regular, barrios que dan cabida a clases medias.
c.- Análisis de la trama.
Predomina una trama compacta o
cerrada; los edificios ocupan buena parte de la Hoja del Plano,
objeto de comentario, dejando solo en determinados zonas espacios
libres. Estos espacios, sin edificar, serían la ladera del Alhambra
(“colina Sabika”), los cauces de los ríos Genil y Darro, y
algunas plazas o placetas, e incluso alguna que otra zona verde, que
un servidor considera escasas.
d.- Análisis de la
edificación.
Evidentemente no podemos
apreciar en el plano como son, tridimensionalmente, los edificios que
representados en sus parcelas, pero si podemos deducirlo por el
conocimiento de su evolución histórica. Así, observamos en el
casco antiguo la mayor parte de los monumentos históricos, tanto de
la época musulmana (ziríes, nazaries y mudéjar), como de la
cristiana (Gótico tardío, Renacimiento, Barroco, …. Las viviendas
en el casco histórico son de menor dimensión que en el ensanche:
suelen ser viviedas unifamiliares de varias alturas en el Albaicín o
pequeños bloques fuera de este.
En cambio, en el primer ensanche
(Gran Via,...) o en el segundo (Camino de Ronda); las edificaciones
son bastante más elevadas (verticalización), estilo internacional,
predominando el bloque de viviendas colectivas en altura, más altos
conforme más cerca del segundo ensanche.
e.- Análisis de los usos del
suelo.
Se pueden distinguir la dos
zonas ya citadas: casco histórico y ensanche. En el centro histórico
existe una zona más residencial (Barrio del Albaicín: 5.000
habitantes), y otra más deshabitada porque la dedicación de su
espacio es más comercial, hostelero, turístico, cultural, ocio (
Mesones, Bibrambla, Reyes Católicos, …), en definitiva, con una
mayor terciarización.
En cambio la zona del ensanche,
del segundo ensanche, el de las décadas de 1960 – 70, situado en
el Camino de Ronda y sus inmediaciones, se da un uso más
residencial: en el Camino de Ronda viven 50.000 habitantes, aunque
tiene también una función comercial, hostelera (C/Pedro Antonio).
f.- Problemas actuales que
afectan al casco antiguo y al ensanche, así como posibles
soluciones.
Los problemas en el área de
Granada, recogida en el plano, son múltiples. Empezaremos por el
centro: en el Albaicín una de cada dos viviendas está deshabitada;
predomina el miniviviendismo y se podría mejorar el entorno social
(desempleo) y equipamientos.
En la zona del primer Ensanche
(Gran Vía y alrededores) se dan problemas también de despoblamiento
por terciarización y carestía de la vivienda; también,
envejecimiento de inmuebles.
En cambio en la zona del Camino
Ronda y Barriadas Cercanas al Centro (San Antón, Fígares) sus
problemas son derivados de la congestión, por alta densidad; además
de problemas ambientales (ruidos, humos, falta de aparcamientos,
zonas verdes, etc.).
g.- Otras observaciones.
He intentado realizar el análisis del plano urbano de Granada en tan
sólo dos páginas, para no abrumar con tanta información. He
preferido incluir en el mismo apartado el casco antiguo y el ensanche
para que no saliera tan largo. En lugar de hacer el análisis
comentario de toda la capital granadina, he optado por hacerlo de una
sola zona en la que se recoge Granada en toda su anchura. De la
“periferia” no he escrito nada porque no sale casi en la hoja del
plano. De todos modos, creo que con lo que va en este análisis –
comentario es suficiente. Este punto g no es neceario escribirlo en
el examen. 2
16/02/17
eres dios
ResponderEliminarsi
Eliminar