viernes, 21 de abril de 2017

Mapa 2 Paro en España. ud 15 Diversidad Regional.



Mapa 2. de la Ud 15.- La diversidad de España.

Título: Paro por por provincias. Fuente: INE 2013.



    
    


1.- Indica las provincias con un porcentaje de paro superior al 35%. e inferior al 15%
¿A qué comunidades autónomas pertenecen cada una de ellas?

Superior al 35%.

Andalucía: Almería, Cádiz, Granada, Jaén (+40%) y Málaga.
Canarias: Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.

Inferior al 10%:

Aragón: Huesca y Teruel.

Castilla-León: Palencia, Soria y Valladolid.

Cataluña: Lérida.

Galicia: Lugo.

Madrid: Madrid.

País Vasco: Álava, Guipuzcoa (10 – 15%), Vizcaya


2.- Explica la incidencia de los desequilibrios socioeconómicos en España tras la crisis de 2008.

a.- La crisis de 2008 ha disparado el paro y reducido la demanda interna. Su repercusión en las regiones ha variado según su estructura económica y su apertura al exterior.

b.- La crisis ha incidido más en aquellas regiones con mayor peso en actividades como la construcción, elevado empleo público y las más dependientes de la demanda interna, mermada esta por las altas tasas de paro o de endeudamiento inmobiliario.

c.- La crisis ha incidido menos en las regiones con menor peso inmobiliario y en aquellas con más peso de otros sectores (industria de exportación, turismo, etc).

d.- Los indicadores de desarrollo manifiestan la crisis: decrecimiento del PIB, retroceso demográfico y empeoramiento del bienestar social.


3.- Comenta brevemente las repercusiones de la política regional europea.

La integración española en la política regional comunitaria ha tenido diferentes repercusiones:

a.- Ha supuesto una cierta cesión de soberanía del Estado español a la UE.

b.- Ha proporcionado ayudas que han favorecido la convergencia española con Europa.

c.- Ha reducido los desequilibrios interterritoriales, al concentrar las ayudas en las regiones menos dinámicas. No obstante, la velocidad de convergencia ha sido mayor en las regiones con un PIB per cápita superior a la media comunitaria.


4.- Relaciona la política redistributiva del Estado con el IRPF (Impuesto de la Renta de las Personas Físicas) y el gasto social.

El Estado también tiende a paliar los desequilibrios interterritoriales mediante su política redistributiva basada en el sistema impositivo y el gasto social.

El IRPF, por su carácter progresivo en función del nivel de Renta, implica que las personas con mayor nivel de renta contribuyan más. El gasto social, como el pago de pensiones o de prestaciones por desempleo también beneficia a las comunidades con menor desarrollo, que suelen ser las más envejecidas y con mayor tasa de paro. Por su parte, las prestaciones públicas en sanidad, educación y servicios sociales para garantizar niveles de bienestar equivalentes también favorecen a las comunidades menos dinámicas. Y con esto terminamos Geografía de España.


21/04/17


2




Mapa de las Comunidades Autónomas y provincias de España. Ud 15 Diversidad Regional.



Mapa 1 de la Ud 15.- Diversidad Regional.






1.- Indica el nombre de las provincias de cada Comunidad Autónoma. Agrupa las comunidades en uniprovinciales, biprovinciales, triprovinciales, tetrapro, pentapro, hexapro, heptapro, octopro y nonaprovincial
¡Ojo! Para no copiar todas las provincias puedes escribir solo la primera sílaba)

Uni: Asturias, Cantabria, Illes Balears, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra.


Bi: Extremadura (Badajoz y Cáceres); Canarias (Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas);


Tri: Comunidad Valenciana (Alicante, Castellón y Valencia); Aragón (Huezca, Teruel y Zaragoza); País Vasco (Álava, Guipuzcoa y Vizcaya)


Tetra: Cataluña (Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona); Galicia (La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra);


Penta: Castilla La Mancha (Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo).

Octo: Andalucía (Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla)

Nona: Castilla León (Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora).
2.- Explica la financiación de las Comunidades Autónomas.

- La financiación de las comunidades responde a dos modelos:

El régimen foral afecta a Navarra y el País Vasco. Cada uno de sus territorios históricos se financia con los tributos recaudados por su propia administración fiscal.

Las comunidades de régimen común se financian con tributos y con fondos. Los tributos pueden ser propios; cedidos por el Estado; o compartidos con el Estado (que cede el 50% del IRPF o Impuesto de la Renta de las Personas Físicas; el 50% del IVA y el 58% de los Impuestos Especiales (alcohol, tabaco e hidrocarburos). Además las comunidades reciben del Estado otros fondos para que puedan provisionar los considerados servicios públicos fundamentales, las competencias transferidas, etc.


3.- Describe brevemente la formación del Estado Autonómico.

El Estado autonómico se inició tras las promulgación de la Constitución de 1978. La Constitución no creó un mapa de las comunidades autónomas, sino las condiciones y las vías que se debían seguir para su creación.

Las condiciones permitían constituirse en comunidad autónoma a las provincias limítrofes con características históricas, culturales o económicas comunes; a los territorios insulares; y a las provincias con entidad regional histórica.

Las vías para acceder a la autonomía fueron dos:

La llamada vía rápida permitía adquirir de forma inmediata el mayor techo de competencias. Fue seguida por las comunidades que accedieron por el artículo 151, como Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía.

La llamada vía lenta (artículo 143) solo traspasaba de forma inmediata ciertas competencias y exigía un periodo de cinco años para ampliarlas progresivamente. Esta fue la vía seguida por las demás comunidades.


4.- Relaciona la organización política-administrativa actual de España con loas tres entidades territoriales básicas.

La organización político-administrativa actual es propia de un Estado descentralizado, que reparte las tomas de decisiones entre diferentes divisiones territoriales con capacidad de autogobierno en los asuntos de su competencia: los municipios, las provincias y las comunidades autónomas.

El municipio es la entidad territorial básica, compuesta por un territorio claramente delimitado: el término municipal. Su función es prestar servicios a los vecinos. El gobierno y la administración municipal corresponde al ayuntamiento, integrado por los concejales y el alcalde.

La provincia es una entidad territorial local formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales, ... El gobierno y la administración provincial corresponde (según las competencias) a la Diputación Provincial.


2
La comunidad autónoma es una entidad terrritorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares, o provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia. Estas son recientes; se crearon a partir de la constitución de 1978..


5.- En una escala de 1 a 10, valora cuánto te sientes de zubiense o del municipio que seas, granadin@, andaluz/a, español/a, europe@..

Zubiense: Granadin@: Andaluz/a: Español/a: Europe@:
































20/04/17


3

martes, 18 de abril de 2017

Turismo: Temporalización y apartados de las exposiciones de la Ud 14.


Temporalización de la Ud 14 Turismo o la actividad turística.


X 19 V 21 L24 M25 X26


Mapa 1




Exposiciones.
Natalia
Marina




Vocabulario


Exposiciones.


Lorena
Mapa 2


Exposiciones.


Noelia
Ana Civantos
Encarni
María
Alicia M
Lourdes
Alicia S
Mapa 2


Exposiciones.


Amelia
Victoria
Andrea
Beatriz
Sergio
Lucía
Carmen
Examen de


Paisajes Agrarios y Pesca.

Apartados de las exposiciones.

Apartado 1 para la expositora 1:

0.- Introducción y 1.1. El modelo turístico tradicional y sus factores.

Apartado 2.
1.1. El modelo turístico tradicional y sus factores y 1.2.- La crisis del modelo turístico tradicional.

Apartado 3.
1.3.- La reconversión hacia un nuevo modelo turístico y sus factores.
2.1.- La oferta turística.
2.2.- La demanda turística.

Apartado 4.
2.2.- La demanda turística.
3.- Los tipos de turismo.

Apartado 5.
4.- Los espacios turísticos y 5.1.- Repercusiones demográficas.

Apartado 6.
5.- Las repercusiones del turismo.








13/04/17

jueves, 13 de abril de 2017

Vocabulario España en su Diversidad Regional ud 15

Vocabulario de la Ud 15.- España en su Diversidad Regional. 17 conceptos.


Ciudad Autónoma: es una de las divisiones adminstrativas en las que se puede dividir un Estado. Las ciudades autónomas de España son Ceuta y Melilla, ubicadas en el Norte de África y limítrofes con Marruecos. Estas dos ciudades poseen competencias superiores a las de un municipio pero algo inferiores a las de las comunidades autónomas.


Comarcas: entidades territoriales que agrupan varios municipios, sin personalidad administrativa recocida. Algunos servicios de toda una comarca pueden ser gestionados por Mancomunidades o Consorcios. Ejemplos de comarcas: la Vega de Granada, La Alpujarra, El Valle de Lecrín, La Costa,


Comunidad autónoma: entidad terrritorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares, o provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia. Estas son recientes; se crearon a partir de la Constitución de 1978..


Consejos Insulares y Cabildos: órganos de gobierno y administración locales con competencias de ámbito insular. En Baleares, las cuatro islas mayores cuentan con el Consells Insulars. En Canarias, cada isla tiene su propio Cabildo, que la representa y posee competencias de gobierno y administración sobre los asuntos transferidos por la comunidad o delegados por esta o por los municipios.


Estado Centralista: modelo de organización político- territorial en el que el Estado toma las decisiones para todo el territorio; las divisiones territoriales están gobernadas por personas designada por el gobierno central y aplican las decisiones adoptadas por el Estado.


Estado Descentralizado: modelo de organización político- territorial en el que el Estado reparte la toma de decisiones con diferentes divisiones territoriales (regional, provincial y municipal), gobernadas por su propia administración, cuyos miembros son elegidos por el pueblo y pueden decidir en los asuntos de su competencia.


FEDER:( Fondo Europeo para el Desarrollo Regional ) tiene como objetivo fortalecer la cohesión económica, social y territorial de la UE. Ejemplo: Autovías, Ferrocarriles, ...


FSE: (Fondo Social Europeo) tiene como objetivo invertir en las personas para mejorar la oportunidades de empleo, la educación y riesgo de pobreza. Ejemplo: Cursos de Formación.


Fondo de Cohesión: es de carácter nacional y lo perciben los estados con PIB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria. Su objetivo es promover el desarrollo sostenible. España no lo percibe desde 2014, por tener una renta superior al 90% de la media comunitaria.


1
Mancomunidades: entidades territoriales formadas por la libre asociación de municipios en las que estos delegan parte de sus funciones o competencias con el fin de gestionar servicios de interés común.


Municipio: entidad territorial básica, compuesta por un territorio claramente delimitado: el término municipal. Su función es prestar servicios a los vecinos. El gobierno y la administración municipal corresponde al ayuntamiento, integrado por los concejales y el alcalde.


Parroquias: divisiones administrativas menores que un municipio, integradas por varias aldeas, propias de Galicia y Asturias.


Política de cohesión territorial (o regional): instrumento para paliar los desequilibrios regionales de un estado y fomentar el desarrollo regional


Provincia: División administrativa territorial en la que se dividen algunos Estados. España, por ejemplo, tiene 50 provincias. Son administradas, según las competencias de las que se traten, por el Estado central, por las comunidades autónomas o por las Diputaciones provinciales.


Región: espacio dotado de unidad por sus características físicas (regiones naturales) y/o por su pasado histórico (regiones históricas).


Renta bruta disponible de los hogares: parte de la renta (total de los ingresos familiares) que queda en poder de los hogares una vez pagados los impuestos directos que recaen sobre ellas y las cuotas obligatorias a la Seguridad Social y contabilizadas las transferencias que reciben del Estado. Estos ingresos son los que de hecho pueden aplicarse al consumo o al ahorro, por lo que es un indicador que mide el nivel de vida.


Territorios Forales: entidades territoriales de carácter histórico existentes en Navarra y el País Vasco. Su delimitación territorial coincide con la de las respectivas provincias, pero su gobierno corresponde a las Diputaciones Forales que, además de las competencias ordinarias de las diputaciones provinciales, ejercen otras; por ejemplo, en materia fiscal.























13/04/17

2

Diversidad Regional en España. Ud 15. Desarrollo del Tema.

Ud 15.- España en su diversidad regional (Bloque 11 y 12).

Guión.

0.- Introducción.

1.- La organización territorial de España.
1.1.- Evolución histórica de la organización territorial.
1.2.- La organización territorial actual.

2.- Los desequilibrios territoriales.
2.1.- Las causas y los indicadores de los desequilibrios.
2.2.- La evolución de los desequilibrios.

3.- Las políticas regionales y de cohesión territorial.
3.1.- Las bases de la política regional.
3.2.- La política regional y de cohesión de la UE (2014 - 2020).
3.3.- La política de cohesión territorial de España.

Introducción.
La organización territorial de España es el resultado de una prolongada evolución histórica que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978 y el establecimiento del Estado de las Autonomías. Entre los distinos territorios que componen el Estado existen desequilibrios demográficos, económicos y de bienestar social. Para paliarlos, se llevan a cabo políticas de reequilibrio territorial en las que intervienen la UE, el Estado y las administraciones autonómicas.

1.- La organización territorial de España.

España cuenta con una organización político administrativa descentralizada, en la que el poder se reparte entre circunscripciones o divisiones territoriales con capacidad de autogobierno: las comunidades autónomas, las provincias y los municipios.

1.1.- Evolución histórica de la organización territorial.

La organización territorial de España ha pasado por numerosas variaciones a lo largo de la historia.
La Antigüedad. Bajo el doominio romano (siglo III a.C. - Vd.c.) se creó por primera vez una organización administrativa en provincias, cuyo número se incrementó desde las dos iniciales hasta siete. Administrativamente, los visigodos mantuvieron la división romana, pero la unidad territorial básica paso a ser el "territorium" o "ducado", de menor extensión que la antigua provincia.

Edad Media. Se configuraron dos conjuntos territoriales que adoptaron sus propias divisiones político administrativas. Los musulmanes organizaron su territorio (al-Andalus) en provincias o coras. Cada cora tenía una capital y estaba bajo la autoridad de un gobernador o wali. Por su parte, los cristianos crearon en su avance reconquistador sus propios sistemas político-administrativos, que son el origen de la diferenciación regional actual. Así, en el siglo XIII quedaron individualizados cinco reinos: Potugal, Castilla-León, Aragón, Navarra y Granada.

Edad Moderna.
Los Reyes Católicos reunieron los territorios peninsulares, excepto Portugal. Pero esta unión fue exclusivamente dinástica, pues cada reino mantuvo sus propias estructuras político-administrativas. Además, Castilla incorporó dos territorios extrapeninsulares (Canarias y Melilla).
1
Con los Austrias, el reino de Portugal se incorporó a la Monarquía Hispánica (1580 - 1640), y tras su separación en 1640, la ciudad portuguesa de Ceuta permaneció bajo soberanía española.

En el siglo XVIII se produjo el primer intento uniformizador con los Borbones; el motivo fue la guerra de sucesión al trono español. El triunfo militar de Felipe V le permitió implantar una intensa centralización y uniformización mediante los Decretos de Nueva Planta. Estos suprimieron la organización político-administrativa de la Corona de Aragón (Cortes, legislación, instituciones) en implantaron un Estado Centralista, según el modelo castellano. Solo Navarra y el País Vasco conservaron sus particularidades institucionales por su fidelidad al rey Borbón.

Edad Contemporánea hasta 1978. En el siglo XIX, el ministro de Fomento Javier de Burgos realizó una nueva división provincial en 1833, coincidente prácticamente con la actual. El objetivo era acabar con la caótica organización borbónica y con la tendencia a la autonomía de los antiguos reinos, borrando sus límites territoriales.

Para ello, creó 49 provincias, que en 1927 fueron 50 al dividirese las islas Canarias en dos provincias. Cada provincia tenía una capital y la misma administración, facilitando la intervención del gobierno en ellas y el centralismo. Esto culminó con la supresión de buena parte de las peculiaridades institucionales de Navarra y el País Vasco como represalia por la participación en las guerras carlistas.

Aunque las provincias se agrupaban en regiones, estas carecían de funciones político-administrativas, siendo simples referencias para el estudio de ciertos rasgos paisajísticos, económicos o folclóricos.

No obstante, el sentimiento de pertenencia regional pervivió. Así, durante la Primera República (1873 - 1874) se proyectó un estado federal organizado en regiones con competencias de gobierno. Pero no se llevó a la práctica debido a la escasa duración de la República.

Tras la Restauración de la monarquía se abrió un periodo de intensa centralización. Como reacción, surgieron distintos movimientos regionalistas, que reivindicaron la región y la pormoción de la cultura regional. Estos movimientos se transformaron más adelante en movimientos nacionalistas, al surgir organizaciones y partidos políticos que pidieron el reconocimiento jurídico de las diferencias regionales. Los primeros nacieron en Cataluña, País Vasco y Galicia.

En el siglo XX, la Segunda República (1931 - 10936) declaró que España era un estado integral compatible con la autonomía de los municipios y las regiones. Así, durante este periodo y la Guerra Civil, Cataluña, el Pais Vasco y Galicia pidieron y plebiscitaron afirmativamente proyectos de estatuto de autonomía. Las dos primeras lograron su aprobación, mientras que en Galicia lo impidió la Guerra Civil.

Al finalizar el conflicto, el franquismo implantó un estado unitario que mantuvo la división provincial y regional existente; abolió los estatutos de autonomía vasco y catalán; reprimió el nacionalismo al identificarlo con el separatismo; e impuso una estricta centralización.

No obstante, no pudo acabar con las aspiraciones nacionalistas que tras su muerte y el restablecimiento de la democracia, cristalizaron en la formación de un Estado descentralizado.




2
1.2.- La organización territorial actual.

1. 2.1.- Las divisiones territoriales.

La organización político-administrativa actual es propia de un Estado descentralizado, que reparte las tomas de decisiones entre diferentes divisiones territoriales con capacidad de autogobierno en los asuntos de su competencia: los municipios, las provincias y las comunidades autónomas.

El municipio es la entidad territorial básica, compuesta por un territorio claramente delimitado: el término municipal. Su función es prestar servicios a los vecinos. El gobierno y la administración municipal corresponde al ayuntamiento, integrado por los concejales y el alcalde.

La provincia es una entidad territorial local formada por una agrupación de municipios. Su función es fomentar los intereses provinciales, ... El gobierno y la administración provincial corresponde (según las competencias) a la Diputación Provincial.

La comunidad autónoma es una entidad terrritorial formada por provincias limítrofes, territorios insulares, o provincias con entidad regional histórica, dotadas de autonomía legislativa y capacidad de autogobierno sobre los asuntos de su competencia. Estas son recientes; se crearon a partir de la constitución de 1978..

1.2.2.- El Estado de las autonomías.

1.2.2.1.- La formación del Estado autonómico.

El Estado autonómico se inició tras las promulgación de la Constitución de 1978. La Constitución no creó un mapa de las comunidades autónomas, sino las condiciones y las vías que se debían seguir para su creación.

Las condiciones permitían constituirse en comunidad autónoma a las provincias limítrofes con características históricas, culturales o económicas comunes; a los territorios insulares; y a las provincias con entidad regional histórica.

Las vías para acceder a la autonomía fueron dos:

La llamada vía rápida permitía adquirir de forma inmediata el mayor techo de competencias. Fue seguida por las comunidades que accedieron por el artículo 151, como Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía.

La llamada vía lenta (artículo 143) solo traspasaba de forma inmediata ciertas competencias y exigía un periodo de cinco años para ampliarlas progresivamente. Esta fue la vía seguida por las demás comunidades.

1.2.2..2.- La organización del Estado autonómico.

La organización del Estado autonómico se caracteriza por los siguientes rasgos:

a.- Cada comunidad autónoma está regida por su Estatuto de autonomía.



3
b.- Las comunidades pueden asumir competencias o funciones en diversas materias establecidas en la constitución (artículo 148). Estas competencias son traspadas a la comunidad por el Estado y pueden ejercerse de forma exclusiva o compartida con el Estado. Sin embargo, ciertas competencias son exclusivas del Estado (artículo 149): defensa, deuda pública, pensiones contributivas, prestaciones de desempleo, policía, guardia civil, etc.

Las competencias que pueden asumir las comunidades son muy amplias: políticas, económicas, infraestructuras y transportes, ordenación del territorio, sociales y sanitarias, culturales, ocio, etc.

c.- Las instituciones de una comunidad son tres:

c.1. La Asamblea legislativa o Parlamenteo autonómico: elabora la legislación en las competencias competentes, aprueba el presupuesto, controla al gobierno autonómico. Sus miembros son elegidos por la población de esa comunidad cada cuatro años.

c.2- El presidente o presidenta dirige el gobierno autonómico. Lo elige el parlamento autonómico.

c.3.- El Consejo de Gobierno o gobierno autonómico ejerce el poder ejecutivo. Está integrado por el president@ y l@s consejer@s, elegidos por el president@. Estos se encargan de las diferentes áreas de gobierno, denominadas consejerías, que son los equivalentes regionales de los ministerios nacionales.

Además, las comunidades cuentas con un Tribunal Superior de Justicia, que es la instancia judicial más alta; y con una Delegación del Gobierno que dirige la administración general del Estado en la comunidad.

d.- La financiación de las comunidades responde a dos modelos:

El régimen foral afecta a Navarra y el País Vasco. Cada uno de sus territorios históricos se financia con los tributos recaudados por su propia administración fiscal.

Las comunidades de régimen común se financian con tributos y con fondos. Los tributos pueden ser propios; cedidos por el Estado; o compartidos con el Estado (que cede el 50% del IRPF o Impuesto de la Renta de las Personas Físicas; el 50% del IVA y el 58% de los Impuestos Especiales (alcohol, tabaco e hidrocarburos). Además las comunidades reciben del Estado otros fondos para que puedan provisionar los considerados servicios públicos fundamentales, las competencias transferidas, etc.

e.- El Estado de las autonomías se basa en la igualdad territorial y en la solidaridad.

2.- Los desequilibrios territoriales.

2.1.- Las causas y los indicadores de los desequilibrios.

En España existen desequilibrios económicos, demográficos y sociales no sólo entre las propias comunidades, sino también entre territorios del interior de las mismas.

a.- Las causas son las diferentes condiciones naturales y la distribución de los recursos; la localización de las actividades más dinámicas en cada momento histórico; y las actuaciones humanas que los han acentuado hasta épocas recientes.


4
b.- Los indicadores de desarrollo para medir los desequilibrios son diversos:

Los desequilibrios económicos se miden tradicionalmente por el PIB y por el PIB per cápita. Los desequilibrios demográficos suelen medirse por el crecimiento y la densidad de la población. Los desequilibrios sociales se miden tradicionalmente por la renta bruta disponible de los hogares, aunque en la actualidad tiende a utilizarse el concepto de bienestar que incluye bienes materiales y también inmateriales que la población considera decisivos para su calidad de vida: sanidad, educación, entorno, seguridad, ...

c.- La convergencia/divergencia entre las regiones en cada indicador.

2.2.- La evolución de los desequilibrios.

2.2.1.-El origen de los desequilibrios actuales.

a.- En el periodo 1960 - 1975, "desarrollismo", se consolidaron los desequilibrios territoriales preexistentes. El factor básico fue la localización de la industria.

b.- Las regiones más dinámicas fueron inicialmente las de más temprana industrialización ( regiones cantábricas, Cataluña, Madrid). En la década de 1960 se sumaron las áreas beneficiadas por la difusión industrial (Ejes del Ebro y del Mediterráneo) y por el turismo (archipiélagos balear y canario).

c.- Las menos dinámicas fueron las del interior peninsular, por el mayor peso del sector primario tradicional.

d.- Los indicadores muestran que las regiones más dinámicas obtuvieron un mayor crecimiento económico (PIB), demográfico (atracción de inmigrantes) y mayor nivel de bienestar (renta disponible de los hogares).

e.- La convergencia mejoró por efecto de las migraciones que redujeron la población de las áreas menos dinámicas.

2.2.2.- Los cambios producidos por la crisis económica de 1975.

a.- La crisis económica de 1975 - 1985 fue sobre todo una crisis industrial que acabó con la primacia de la industria como explicación principal de los desequilibrios territoriales.

b.- La crisis afectó más a las regiones industriales especializadas en sectores maduros.

c.- Afectó menos a las regiones con menor peso industrial (primario, terciario, o equilibrio entre los tres sectores).

d.- El crecimiento del PIB se redujo sobre todo en las regiones de mayor peso industrial, aunque afectó en mayor o menor medida a todas, por suministrarle recursos y mano de obra.

e.- La convergencia regional empeoró (cese de las migraciones y retorno de los antiguos inmigrantes).


5

2.2.3.- Los desequilibrios territoriales desde 1985.

a.- A partir de 1985, la reestructuración económica que siguió a la crisis cambió los factores en los que se basaban los desequilibrios territoriales:

La industria pierde peso como factor de desarrollo. Ahora serán los servicios avanzados, la innovación y la alta tecnología, los que se convierten en los principales factores de desarrollo.

b.- Las regiones más dinámicas son las más favorecidas por los nuevos factores de desarrollo: Madrid; y la "Y" constituída por el País Vasco, el valle del Ebro y el litoral mediterráneo norte.

c.- Las regiones menos dinámicas son las regiones en declive industrial por su especialización en sectores maduros o en crisis (Asturias, Cantabria); etc.

d.- Los indicadores de desarrollo muestran como las regiones más avanzadas siguen encabezando el sistema, pero también muestran como algunas regiones menos dinámicas incrementan su PIB y su renta gracias a las aportaciones de los fondos públicos (estructurales de la UE, y de las administraciones españolas también).

e.- La convergencia regional en este periodo aumentó en este periodo en la distribución de la riqueza, pues el Pib/per cápita aumentó gracias a la transferencia de esos recursos públicos (nacionales y europeos). Eso ha conllevado la convergencia social gracias a la implantación en todo el territorio del Estado de bienestar, con prestaciones públicas como los servicios sanitarios, educativos, sociales, que atenúan las diferencias de rentas entre las regiones más y menos dinámicas.

2.2.4.- La incidencia de los desequilibrios tras las crisis de 2008.

a.- La crisis de 2008 ha disparado el paro y reducido la demanda interna. Su repercusión en las regiones ha variado según su estructura económica y su apertura al exterior.

b.- La crisis ha incidido más en aquellas regiones con mayor peso en actividades como la construcción, elevado empleo público y las más dependientes de la demanda interna, mermada esta por las altas tasas de paro o de endeudamiento inmobiliario.

c.- La crisis ha incidido menos en las regiones con menor peso inmobiliario y en aquellas con más peso de otros sectores (industria de exportación, turismo, etc).

d.- Los indicadores de desarrollo manifiestan la crisis: decrecimiento del PIB, retroceso demográfico y empeoramiento del bienestar social.

e.- La convergencia entre regiones se ha detenido o ha disminuido en todos los indicadores: económico, demográfico y social.








6
3.- Las políticas regionales y de cohesión territorial.

3.1. Las bases de la política regional.

La política regional y de cohesión territorial es el instrumento para paliar los desequilibrios regionales de un Estado y fomentar el desarrollo regional. En España se inició en la década de 1960, con los Planes de Desarrollo (1964 – 1975). Sus escasos resultados cuestionaron la eficacia de las actuaciones centralizadas y, tras un periodo de letargo, dieron lugar a partir de 1986 a una nueva política regional marcada por tres hechos:

a.- El deseo de aplicar el principio de solidaridad interterritorial establecido por la Constitución.
b.- El establecimiento y el desarrollo del Estado de las autonomías.
c.- La adhesión a la Europa comunitaria.

Estos hechos han supuesto una cierta pérdida de protagonismo del Estado, dado que las directrices de la política regional y de cohesión territorial las marca la Unión Europea; y la política para paliar los desequilibrios dentro de una misma región es competencia de las comunidades autónomas.

3.2.- La política regional y de cohesión de la UE, 2014 – 2020.

En 1986, España se integró en la política regional europea. Desde entonces comparte sus objetivos y las regiones reciben fondos comunitarios, tras la aprobación de su política regional por la UE.

3.2.1.- Los objetivos de la política regional europea.

La política regional europea tradicional, iniciada en 1975, ha tenido como objetivo prioritario la corrección de los desequilibrios entre las regiones europeas, apoyando económicamente a las más desfavorecidas. La nueva política regional y de cohesión territorial 2014 – 2020 se propone dos objetivos fundamentales:

a.- Invertir en el crecimiento y el empleo de todas las regiones, con el fin de lograr los objetivos generales de de la UE planteados en las Estrategia 2020.

b.- Fomentar la cooperación territorial europea intercambiando experiencias y adoptando acciones conjuntas para solucionar problemas comunes.

3.2.2.- Los fondos europeos.

La política regional se ejecuta a través de tres fondos: FEDER, FSE Y FC. En conjunto, suponen unos 350.000 millones de € para el periodo 2014 – 2020, de los que España recibirá algo más de 28.500 millones de €.

a.- El FEDER y FSE.

FEDER:( Fondo Europeo para el desarrollo regional ) tiene como objetivo fortalecer la cohesión económica, social y territorial de la UE. Ejemplo: Autovías, Ferrocarriles, ...

FSE (Fondo Social Europeo) tiene como objetivo invertir en las personas para mejorar la oportunidades de empleo, la educación y riesgo de pobreza. Ejemplo: Cursos de Formación.


7
El Fondo de Cohesión es de carácter nacional y lo perciben los estados con PIB per cápita inferior al 90% de la media comunitaria. Su objetivo es promover el desarrollo sostenible. España no lo percibe desde 2014, por tener una renta superior al 90% de la media comunitaria.

3.2.3. Las repercusiones de la política regional europea.

La integración española en la política regional comunitaria ha tenido diferentes repercusiones:

a.- Ha supuesto una cierta cesión de soberanía del Estado español a la UE.

b.- Ha proporcionado ayudas que han favorecido la convergencia española con Europa.

c.- Ha reducido los desequilibrios interterritoriales, al concentrar las ayudas en las regiones menos dinámicas. No obstante, la velocidad de convergencia ha sido mayor en las regiones con un PIB per cápita superior a la media comunitaria.

3.3.- La política de cohesión territorial de España.

La Constitución española atribuye al Estado la promoción del equilibrio territorial. Con este fin, lleva a cabo una política regional, siguiendo las directrices de la UE.

3.3.1.- Los instrumentos de la política de la cohesión estatal.

Los instrumentos de la política estatal de cohesión territorial son los incentivos regionales; los fondos para la convergencia regional; y la política redistributiva.

a.- Los incentivos regionales: son ayudas a fondo perdido concedidas por el Estado a un porcentaje de la inversión empresarial en ciertas zonas menos favorecidas.

b.- Los fondos para la convergencia regional: Fondo de Compensación Interterritorial y Fondos de Convergencia Autonómicos.

c.- La política redistributiva del Estado: el Estado también colabora a paliar los desequilibrios interterritoriales mediante su política redistributiva basada en el sistema impositivo y el gasto social.

El IRPF, por su carácter progresivo en función del nivel de Renta, implica que las personas con mayor nivel de renta contribuyan más. El gasto social, como el pago de pensiones o de prestaciones por desempleo también beneficia a las comunidades con menor desarrollo, que suelen ser las más envejecidas y con mayor tasa de paro. Por su parte, las prestaciones públicas en sanidad, educación y servicios sociales para garantizar niveles de bienestar equivalentes también favorecen a las comunidades menos dinámicas. Fin.







12/04/17



8

jueves, 6 de abril de 2017

Mapa 2.- Los Espacios turísticos de España. Ud 14.

Mapa 2 de Los Espacios Turísticos de España. Ud 14.  






1.- Señala las CCAA en las que se encuentran cada una de las "Ciudades históricas del interior", así como los "Centros turísticos costeros".


"Ciudades históricas del interior":


Andalucía: Sevilla y Granada.
Aragón: Zaragoza.
Castilla León: Leon, Valladalid, Segovia, Salamanca y Burgos.
Castilla La Mancha: Toledo.
Extremadura: Cáceres.


"Centros turísticos costeros".


Andalucía: Málaga, Marbella y Torremolinos.
Asturias: Gijón.
Baleares: Ibiza y Palma de Mallorca.
Canarias:Puerto de la Cruz, Las Palmas.
Cantabria: Santander.
Cataluña: Salou, Calella y Lloret de Mar.
Comunidad Valenciana: Benidorm.
Murcia: La Manga.
País Vasco: Donostia-San Sebastián.










1
2.- Explica los factores externos que hicieron posible del desarrollo del turismo en España en la década de 1960.


El desarrollo económico de Europa Occidental y Septentrional tras la IIGM incrementó sustancialmente la clase media y permitió a los trabajadores disfrutar de tiempo libre y de dinero para el ocio. Para ello, resultaron esenciales las generalización de las vacaciones pagadas y la incorporación de la mujer al mercado laboral.

El progreso del transporte facilitó el traslado: se abarató el avión, mejoró la red ferroviaria y de carreteras, y se generalizó el uso del automóvil.


3.- Caracteriza el nuevo modelo turístico español que, comienza a implantarse a partir de nuestra entrada en la UE en 1986.

El nuevo modelo turístico se orienta hacia una oferta de calidad basada en la mejora de los servicios y de la infraestructuras; dirigida a una demanda más diversa y exigente. También apuesta por la sostenibilidad medioambiental, romper con la estacionalidad tradicional, así como reducir la dependencia de los turoperadores internacionales. Este nuevo modelo aún no se ha afianzado por lo que continúa predominando en España el modelo “sol y playa”.

4.- Comenta las repercusiones económicas del turismo en España.

Crea empleo: genera en torno al 12% de la ocupación. Suele requerir una mano de obra abundante y poco cualificada, que es la más afectada por el paro. No obstante, buena parte del empleo que genera es estacional.

Proporciona riqueza: aporta en torno al 11% del PIB; frena el endeudamiento externo (en 2014 cubrió con su superavit el 276% del déficit comercial). Sin embargo, a veces ocasiona una subida excesiva de los precios, que repercute en la población residente en ese lugar.

Influye en las actividades económicas de las áreas turísticas: en unos casos, ejerce un efecto multiplicador al impulsar otras actividades; mientras que en otros, ocasiona una excesiva especialización en las actividades más especializadas por los turistas, favoreciendo el abandono de las tradicionales; o entra en conflicto con otras actividades por el uso de ciertos recursos naturales como el suelo o el agua.

Mejora la dotación de servicios, equipamientos e infraestructuras como los transportes (Por ejemplo, la A7 Mediterránea, aeropuertos de centros turísticos. No obstante, una masiva afluencia de turistas puede saturar el uso de estos servicios e infraestructuras en ciertas épocas del año, mientras que en otras épocas se encuentran infrautilizadas.







06/04/17


2

Mapa 1.- Los espacios turísticos en España. Ud 14.

Mapa 1 de la Ud 14.- Los espacios turísticos de España.








1- Sitúa las áreas turísticas de España con densidad alta y con densidad media; así como los centros turísticos costeros.


Densidad alta: Archipiélagos Canario (Tenerife y Gran Canaria) y Balear; costa Brava en Cataluña - Gerona; costa Dorada en Cataluña - Tarragona; costa Blanca en Alicante; Costa del Sol en Málaga y Madrid capital.

Densid media: Archipiélagos Canario (resto de las islas); Andalucía (costa almeriense, granadina, e interior de Málaga, Sevilla, costas de Cádiz y Huelva); zona de La Manga en Murcia; costas de Valencia y Castellón; Cataluña (costa e interior de Barcelona): Provincia de Madrid; en Galicia (Rías Altas y Rías Bajas). Aparte: Gijón, Santander y Toledo.

Centro turísticos costeros: Gijón, Santander, Calella, Lloret de Mar, Salou, Málaga, Torremolinos, Marbella, Puerto de la Cruz, Las Palmas.

Nota: Llama la atención que aparezcan Gijón y Santander y no lo haga la mítica Benidorm.


1
2.- Explica el modelo turístico de los años 60.

El modelo turístico implantado en la década de 1960 fue el turismo de masas de “sol y playa”. Se caracteriza por una oferta turística abundante y barata, dirigida a una demanda masiva y homogénea, de poder adquisitivo medio o medio bajo, muy concentrada temporalmente en verano y espacialmente en las zonas de sol y playa del Mediterráneo y de Canarias. También son rasgos característicos de este modelo la despreocupación por el impacto medioambiental de esta actividad y la dependencia de turoperadores internacionales en la comercialización del turismo.


3.- Caracteriza la demanda turística nacional.

La demanda nacional añade a las motivaciones de ocio y vacaciones, las visitas a familiares y amigos. Procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Se concentra menos en el espacio porque, aunque prefiere las zonas de sol y playa, acude también a los pueblos del interior y a las ciudades monumentales, …. Además presenta menor estacionalidad estival, por la tendencia creciente a escalonar las vacaciones; el desarrollo del turismo de invierno y de los 52 findes del año; el aumento del turismo social y de la tercera edad (Imserso). Los españoles, por ahora, optan por el alojamiento extrahotelero, como viviendas de familiares, segundas residencias, apartamentos, más que por la oferta hotelera.


4.- Comenta las repercusiones medioambientales, políticas, sociales, culturales del turismo en España.

En las áreas litorales, las repercusiones ambientales del turismo provienen de su fuerte desarrollo en poco tiempo y en un momento en el que apenas existía una preocupación ecológica. Las consecuencias fueron el levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos en primera línea de playa; la urbanización incontrolada en espacios naturales de gran valor, etc.

Fomenta el acercamiento político entre los pueblos y el contacto entre diferentes culturas y sociedades. Este hecho favorece el entendimiento político y la modernización social; puede resultar negativo cuando supone la pérdida de la identidad propia de los lugares de destino.















06/04/17



2

Vocabulario de Los espacios turísticos en España. Ud 14.

Ud 14 Vocabulario de los Espacios Turísticos en España.




Actividades turísticas: conjunto de actividades desarrolladas por las personas en los viajes y estancias realizados fuera de su entorno habitual por motivos de ocio, negocio u otras razones, durante un periodo inferior a un año. Las actividades pueden ser de alojamiento, restauración y animación.

Agroturismo: es un segmento de turismo rural, con la peculiaridad de que se realiza en "explotaciones agrarias" que complementan sus ingresos con alguna forma de turismo, facilitando por lo general alojamientos, comidas y oportunidad de familiarización con trabajos agropecuarios.

Alojamiento turistico: aquel que se presta a la pernoctación por un periodo igual o superior a una noche y de modo comercial, es decir, que el que lo utiliza debe pagar.

Alojamiento turístico colectivo: incluye todos los establecimientos de hospedaje que prestan servicios de alojamiento al viajero, ofreciendo habitaciones para pernoctar y dispone de una administración de tipo comercial común para todas las plazas del establecimiento: (Hotel, Hostal, Camping, Apartahotel).

Alojamiento turístico privado: El alojamiento privado corresponde a viviendas propias o arrendadas , habitaciones que se arriendan y otros alojamientos particulares. Cada unidad de hospedaje (habitación, vivienda) es independiente y ocupada por turistas, o por sus propietarios como segundas residencias o de vacaciones.

Área turística: extensión de dimensiones variables compuesta de atractivos turísticos unidos y próximos unos a otros, que además cuenta con una red de transporte que los intercomunica. Está constituida por un espacio geográfico extenso en el que se concentran varios lugares de atracción de tipo homogéneo o complementario. Debe contar con atractivos turísticos relativamente contiguos y de categorías y jerarquías variables, y comprende, generalmente, uno o varios centros urbanos de cualquier magnitud. Por ejemplo la Costa del Sol, la Costa Brava, etc.

Atractivos turisticos: son los elementos determinantes para motivar por si solo o en combinación con otros, el viaje turisítico hacia una localidad. Es todo lugar, objeto o acondicionamiento de interés turistico. Por ejemplo: la vista de la Alhamra es el principal atractivo para venir aquí.

Balanza turística: Saldo que mide la diferencia entre el ingreso de divisas, producto de la entrada de visitantes extranjeros en un Estado, con la salida de divisas efectuadas por los nacionales que salen al exterior.

Camping: se define así a aquel establecimiento en el cual se presta el servicio de alojamiento turístico a personas que hacen vida al aire libre, y que utilizan casas rodantes, bungallows o simplemente, tiendas de campaña. Suelen asociarse al turismo en la naturaleza. Capacidad de acogida o de ocupación turística:Corresponde al uso o aprovechamiento al que puede someterse un área con un cierto nivel de acondicionamiento y durante un período especificado de tiempo sin que se origine un daño excesivo, ni para el medio ambiente físico, ni para la calidad de la experiencia del visitante.. Excederse en esa capacidad es caer en la masificacion.

1
Centro turístico: corresponde a un centro urbano de dimensión variable en cuyos límites y radio de influencia existe una importante dotación de infraestructura, servicios y atractivos turísticos.

Clasificación de establecimientos de alojamiento turístico: corresponde a las denominaciones siguientes: hotel, motel, apartahotel, hostal, camping, casa rural, ….

Demanda turística: comprende el total de personas que viaja o desea viajar para usar las instalaciones y servicios turísticos ubicados en lugares distintos al de residencia de los usuarios.
Destino turístico: lugar que tiene características conocidas por un número suficiente de visitantes potenciales para justificar su consideración como entidad, incitando al viaje por si misma, independiente de las atracciones de otras localidades. Este lugar ofrece una serie de atracciones y de instalaciones y servicios turísticos afines, que un turista o grupo de turistas escoge para visitar o que los proveedores deciden promocionar. (Granada como destino de fin de semana).Equipamiento turístico: incluye todos los establecimientos administrados por la actividad pública o privada que prestan los servicios básicos al turista, tales como hoteles, restaurante, transporte, agencias,...
Estacionalidad: Concentración de la afluencia turística en determinadas épocas del año, generalmente durante las vacaciones y los meses estivales. Puede ser definida como la concentración de visitantes durante un periodo del año, que según el lugar puede ser en verano (costa); en invierno (Estación de esquí) u otra época del año (Carnavales en Cádiz).
Excursión: Visita a algún lugar sin pernoctar; por lo que a efectos estadísticos no se les considera turistas, sino excursionistas o transeúntes. (Por ejemplo: turistas que pernoctan en Málaga y vienen a Granada a ver la Alhambra. En Granada solo dejan el gasto de la entrada en la Alhambra).
Excursionista o transeunte: Cuando los visitantes realizan una estancia inferior a 24 horas se consideran excursionistas; si p

Infraestructura turística: comprende las obras básicas, generalmente de acción estatal, en materia de accesos, comunicaciones, abastecimiento de agua, eliminación de desechos, puertos, aeropuertos,...

Oferta turística: es el conjunto de servicios puestos a disposición del turista. Destacan los vendedores del producto y las instalaciones turísticas. También se pueden considerar sus tres componentes básicos, a saber: atractivos turísticos, planta turística e infraestructura.

Overbooking: fenómeno que consiste en contratar más plazas en alojamiento o transporte de las que hay disponibles.

Paquete turístico: conjunto de servicios que contrata un cliente antes de iniciar su visita a un determinado lugar o lugares. Antes de iniciar su actividad ya conoce con antelación todas las condiciones de la oferta turística que se le ofrecen.

Patrimonio turístico: es el conjunto potencial (conocido o desconocido) de los bienes materiales e inmateriales a disposición del usuario y que pueden utilizarse mediante un proceso de transformación para satisfacer sus necesidades turística. También incluye su definición el patrimonio como el conjunto integrado por los atractivos turísticos, planta turística, infraestructura, etc.
2

Pernoctaciones: se refiere al número de días que permanecen los turistas en una localidad. El dato se registra en el lugar del alojamiento.

Población Flotante: comprende el conjunto de habitantes que visita una localidad turística durante un periodo de tiempo variable, desde unas horas hasta un número indeterminado de día. Por ejemplo, Almuñécar en su padrón tiene 27.000 habitantes, pero en agosto llega a los 100.00; por tanto su población flotante durante los días de las primeras semanas de agosto es de casi 70.000 hbs.

Recursos turísticos: Corresponde a todos los bienes y servicios, que por intermedio de la actividad humana y de los medios con que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda (OMT, 1980).
Tasa de ocupación: corresponde a la proporción de habitantes o plazas-cama de un alojamiento colectivo turístico ocupadas durante un cierto periodo de tiempo.

Temporada Alta: corresponde al periodo en que se concentran los turistas, su época de concurrencia dependerá del tipo de atractivo turístico. (Por ejemplo, en la costa en verano).

Temporada Baja: corresponde al periodo en el que la afluencia de turistas disminuye significativamente (Por ejemplo; en la costa en invierno y en Sierra Nevada en verano).

Turismo: comprende las actividades que realizan las personas durante sus visajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio principalmente. Para que se considere turismo debe haber al menos una pernoctación.
Turismo Cultural: aquel tipo de turismo en el que la principal motivación es conocer aspectos de la cultura de un lugar (patrimonio artístico, tradiciones, gastronomía, folklore, etc). Puede darse tanto el medio urbano como en el rural y sirve de contrapunto al turismo litoral, al considerarse en buena medida, como turismo de interior, dado que casi todo elpatrimonio cultural español se halla en ese interior peninsular. Dentro de ese patrimonio cultural destaca lo declarado por la Uneso como patrimonio de la Humanidad: cascos históricos, monumentos e incluso recursos más intangibles.
Turismo de Naturaleza: puede ser entendido como "un segmento turístico con una demanda especial, que se caracteriza en promover actividades relacionadas con la naturaleza, en atractivos paisajes naturales poco intervenidos, preferiblemente en áreas protegidas" Las actividades que se pueden realizar van desde observación de la flora y la fauna hasta el turismo de aventura pasando por la pesca y caza; fotografía; deportes, etc. Mantiene semejanzas e incluso coincidencias con en l Turismo de Aventura, de Montaña, Rural, auqnue su especificidad es realizarse en la naturaleza.
Turismo de Aventura: es una actividad turística recreacional en la que se utiliza el entorno o medio natural como recurso para producir en los turistas determinadas emociones y sensaciones de descubrimiento y de exploración al practicar actividades deportivas de cierto riesgo.Este tipo de turismo se dirige principalmente a personas con espíritu aventurero, amantes de los lugares inexplorados, de medios ambientes naturales y vírgenes, de la libertad, de las emociones fuertes, de la unión perfecta de la naturaleza y del deporte de aventuras



3
Turismo de Salud: aquel enfocado a fomentar el bienestar y la relajación corporal y mental a través de de actividades asociadas a la vida sana, tratamientos de agua termales, talasoterapia, aromaterapia, fitoterapia, tratamientos psicofísicos. Un ejemplo sería el turism de Balneario.

Turismo de Litoral: relacionado con la búsqueda de sol y playa. Es el típico de nuestro país desde los años cincuenta. Principalmente se da en la costa mediterránea y los archipiélagos.
Este tipo de turismo requiere de la construcción de grandes complejos hoteleros que alteran el paisaje

Turismo de Negocios y Congresos: aquel relacionado con viajes breves para reuniones científicas o de empresas, asistencia a ferias, exposiciones..Madrid y Barcelona son los principales destinos.


Turismo Rural: Forma de turismo en la que las fincas rurales se utilizan para ofrecer a los visitantes además de alojamiento una experiencia de contacto con la tierra y los animales y la posibilidad de conocer los trabajos y actividades propias de la vida en las fincas


Turiso de masas o fordista: tipo de turismo que surge en los años cincuenta y se basa en la homogenización del producto turístico logrando un precio asequible y un consumo masivo.


Turismo posfordista: tipo de turismo que surge en los años cincuenta que se caracteriza por ofrecer productos singularizados y personalizados, no masivos. Se relaciona, por ejemplo, con ecoturismo, ecoturismo…




























06/04/17




4