martes, 17 de enero de 2017

Comentario del Mapa de España de Densidad de Población.Ud 5


Comentario del Mapa de Densidad de Población de España. Año 2013.





Comentario del Mapa de Densidad de Población de España. Año 2013. Pg 285.




Guión del Comentario del Mapa de Densidades. Año 2013. Pg 285 Anaya.

1.- Descripción general.


2.- Desarrollo – Comentario.
(Pgs 284 y 285 del libro y de los apuntes. Apartado 2.- Evolución y factores explicativos, )



3.- A modo de Conclusión.



1



  1. Descripción general
Este mapa temático (Densidad de Población en España) y coroplético *1 , puesto que utiliza colores, para representar el fenómeno geográfico de la densidad de población. Lo expresa a través de la división territorial de las 17 Comunidades autónomas españolas más las dos ciudades autónomas norteafricanas.
El mapa tiene una escala gráfica en el que cada segmento vale 180 kms. Está extraído de Internet, al intentar buscar el más reciente de los de la página 285 del Libro de Texto de la Asignatura (Editorial Anaya). Por último, referir que la fecha del mismo es 2013, justo cuando los efectivos demográficos en España ascendían, en 2013, a 46.507.000 personas.
Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que relaciona la población de una zona con su superficie en kilómetro cuadrados. De este modo, nos vamos a encontrar con comunidades con un índice de densidad de población alta (más de 100 hab./Km2, color marrón oscuro de la leyenda), como son Madrid, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias, además de Ceuta y Melilla; un índice de población medio (entre 50-100 hab./km2, color marrón claro) en el que integrarían Andalucía, Murcia, Galicia, La Rioja y Navarra; e índice de población bajo (entre 0-50 hab./km2, color blanco), que se corresponde con las comunidades siguientes: Castilla y León, Castilla la Mancha, Extremadura y Aragón.
La densidad de población española ha ido aumentando a lo largo del tiempo hasta situarse en 92 hab/Km2 (2013), un valor moderado e inferior a la media europea que sobrepasa los 110 hab/km2.
Sin embargo este valor esconde fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración, que superan el promedio nacional, y áreas de despoblamiento donde no se alcanzaban los 25 hab/km2. Las áreas de alta densidad se localizan, como hemos visto, en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Mientras que las áreas de baja densidad se sitúan en el interior, correspondiendo las cifras bajas a algunas áreas de montaña (menos de 10 hab/km2).
*1.-Mapa coroplético o de coropletas: representa fenómenos geográficos cuantitativos (como la densidad de población) en divisiones territoriales establecidas (países, CCAA, provincias,...) mediante colores o tramas de intensidad proporcional a la cantidad que representan.


  1. Desarrollo – Comentario. (Pgs 284 y 285 del libro y de los apuntes. Apartado 2.- Evolución y factores explicativos, )
La distribución actual de la población es el resultado de una evolución en la que han intervenido diversos factores. Analizaremos los factores que han interviniendo en los últimos cinco siglos en ese mapa de densidades de España: iniciaremos el recorrido cuando España poseía 7 millones de habitantes y terminaremos el recorrido en los 46, 5 millones actuales.

a.- En la época preindustrial, hasta mediados del siglo XIX, la economía era básicamente agraria, por lo que los factores naturales tuvieron mayor peso en la distribución de la población. Así, las mayores densidades se hallaban en las zonas con relieve llano y de baja o moderada altitud; proximidad al mar o a los ríos. Estas zonas eran la costa levantina, los valles atlánticos y los valles fluviales del interior peninsular.
2
No obstante, también influían factores humanos, sobre todo la coyuntura económica, que atraía población hacia las zonas más dinámicas. Así, en el siglo XVI, el descubrimiento de América dio a Castilla gran prosperidad económica, convirtiéndola en la zona más densamente poblada de la Península. En el siglo XVIII, la crisis económica y demográfica, más prolongada en tierras castellanas, originó migraciones hacia la periferia, donde se desarrollaba un floreciente comercio marítimo. Como consecuencia, en el siglo XVIII la distribución se había invertido: las densidades más altas estaban en la periferia (regiones costeras e insulares) y las más bajas, en el interior peninsular.

b.- En la época industrial, entre mediados del siglo XIX y la crisis de 1975, se consolidó una economía industrial y urbana, por lo que los factores naturales perdieron peso. En esta época se agudizaron los contrastes en la distribución de la población.

Aumentaron su peso Madrid (capital administrativa, política y financiera de España) y las regiones periféricas, en unos casos por su alto crecimiento natural (Galicia, Andalucía y Murcia) y en otros casos por la instalación de actividades económicas que atrajeron población. Primero, la industria en Asturias, Cataluña y País Vasco, a las que se sumaron más tarde los ejes del Ebro y del Mediterráneo y algunos focos aislados. Y con posterioridad, el turismo en el litoral mediterráneo e insular.

Mientras, las regiones del interior, con mayor peso en las actividades agrarias e industriales tradicionales y de los servicios de baja cualificación, mantuvieron sus bajas densidades a causa de la emigración hacia las áreas más dinámicas nacionales y extranjeras.

c.- En la época posindustrial, desde la crisis de 1975, influyen nuevos factores que mitigan y refuerzan los contrastes en la distribución de la población. Mitigan los contrastes la crisis industrial de 1975, que frenó las migraciones interiores a las áreas industriales e incluso provovó retornos; y en la actualidad, la tendencia a la difusión espacial de población y algunas actividades económicas, y las políticas de desarrollo endógeno de las comunidades autónomas. Y refuerzan los contrastes la mayor concentración en Madrid y en los ejes Mediterráneo y del Ebro de los nuevos factores de desarrollo, servicios avanzados y tecnología, y de la inmigración extranjera.

  1. A modo de conclusión
La densidad de población en España ha venido, por lo tanto, unida a factores tanto naturales como históricos a lo largo de los siglos. A través de las tres etapas históricas (preindustrial, industrial y posindustrial) hemos ido observando como los distintos factores influián en el devenir de la densidad d epoblación. De una Castilla casi medieval, como territorio con una mayor densidad, dio paso a zonas del litoral o periferia por varias causas interrelacionadas en las ultimas y decisivas centurias. El mayor impulso que ha cobrado Madrid (como capital de Reino) y las distintas regiones de la periferia han generado grandes desequilibrios que han impedido un desarrollo económico-social más armónico del país.
Ahora bien, tras la crisis de 2008, estamos a la espera de conocer cómo va a afectar ello a la distribución de la población ante la pérdida demográfica que están sufriendo algunas regiones por el envejecimiento, así como las políticas territoriales que se puedan desarrollar tanto desde el Estado y desde las Comunidades Autónomas para facilitar el impulso económico que, en mayor medida, favorecerá el crecimiento demográfico.

3   17/01/17

No hay comentarios:

Publicar un comentario