jueves, 30 de marzo de 2017

Mapa 2. El Transporte en España. Aeropuertos en España. Ud 13.

Mapa 2.- Airports in Spain.

Ud 13 El transporte en España y su papel en el territorio.





1.- Cita 12 provincias españolas que no tienen aeropuerto.

Zamora, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, Guipuzcoa, Guadalajara, Cuenca, Toledo, Huelva, Jaén*, Cáceres,

Nota: Ciudad Real, Teruel, Castellón, Lérida y Córdoba tienen pero en "extrañas circunstancias". Por su parte Jaén de aeropuerto solo tiene el nombre.


2.- Relaciona el transporte aéreo con los desequilibrios territoriales de este modo de transporte.

Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo. Los principales aeropuertos se hallan en los principales núcleos urbanos (Madrid es un “hub” y Barcelona un “semihub”). Los aeropuertos de las principales ciudades son troncales, que cuentan con importante tráfico nacional y canalizan el tráfico de su región hacia otros grandes centros regionales (Ma, V, Se, Bi). Los aeropuertos de las ciudades medias son locales y enlazan con los aeropuertos centrales y con algunos troncales. Baleares y Canarias tienen varios aeropuertos para paliar los problemas de la insularidad y canalizar su importante tráfico turístico.
1

3.- Relaciona el medio físico de España con su sistema de transporte.

El medio físico es desfavorable. El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras; y ciertos rasgos climáticos dañan las infraestructuras (temporales); o entorpecen el tráfico (heladas, fuertes precipitaciones, nieblas, …). Aunque las técnicas modernas permiten superar algunas dificultades, estos rasgos físicos incrementan los costes y reducen la rentabilidad.


4.- Compara brevemente las características técnicas de los distintos tipos de carreteras españolas.

Las características técnicas de las carreteras españolas son variadas. Las vías de gran capacidad (autopistas y autovías) son las que más han crecido y con sus más de 15.000 kms convierten a España en el país europeo con mayor longitud. La mayoría se concentra en la red estatal.

Las demás carreteras presentan en general buena calidad, aunque existen tramos con deficiencias en anchura y pavimentación, correspondientes sobre todo a la administración local – medio rural profundo.


5.- Compara el transporte marítimode pasajeros con el de mercancías de contenedores.

El tráfico de viajeros es relativamente escaso. En largas distancias se enfrenta a la competencia del avión, por lo que se centra en los cruceros, que han crecido significativamente. En las distancias medias y cortas se concentra en las rutas entre ambos lados del Estrecho de Gibraltar (Algeciras – Ceuta - Tánger, etc); entre las islas de los archipiélagos balear y canario; y entre estas y la Península, sobre todo en los meses turísticos de verano.

En la actualidad crece el tráfico de contenedores. Se centra en los puertos que permiten albergar grandes buques; con instalaciones para una rápida carga y descarga; y con buena logística y conectividad con otros modos de transporte; los más importantes en este sentido son Algeciras, Valencia y Barcelona.















30/03/17


2

Mapa 1.El Transporte en Espña. Líneas en servicio del AVE y del LAV 2017. Ud 13

Mapa 1 de la Ud 13.- El transporte en España y su papel en el territorio.




Mapa de las líneas en sercio en España del AVE o del LAV. 2017




1.- ¿Qué Comunidades Autónomas de España en 2017 no tienen servicio de AVE o LAV?


Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja, Murcia, Extremadura, Baleares y Canarias.


9 CCAA y Galicia con LAV sin conexión con el resto de España.


Nota aclaratoria: en las líneas Madrid - Toledo y Madrid - Zamora existen LAV (Líneas de Alta Velocidad) pero no se utilizan tres AVE. En Galicia, tanto en la línea Ourense - Santiago como el eje atlántico A Coruña - Santiago - Vigo, funcionan de momento con ancho ibérico aunque en un futuro podrán cambiar a ancho internacional para albergar trenes AVE.




2.- Explica la evolución histórica del AVE en España, así como sus rasgos más significativos.




La red de alta velocidad está equipada para velocidades superiores a 200km/h. Se inició con la apertura de la línea Madrid-Sevilla en 1992, y se ha ampliado, siguiendo un modelo radial, a los corredores con mayor demanda de viajeros. En la actualidad, cuenta con más de de 3.100 kms en servicio, y otros 3.000 kms en ejecución o estudio, que convierten a España en el país europeo con más dotaciones y en el segundo del mundo después de China.

1

3.- ¿Existe en España solo la red ferrovaria del AVE o alguna más?

No, La red ferroviaria se compone de tres redes:

La red convencional está equipada para velocidades inferiores a 200 km/h. En la Península, tiene una estructura radial desde Madrid hacia las principales ciudades de la periferia. Desde esta red básica, se abren ramas que componen la red secundaria y complementaria. Algunas de estas líneas se han cerrado por falta de rentabilidad.

La red de vía estrecha se localiza principalmente en la cornisa cantábrica. Su infrautilización trata de solucionarse mejorando las infraestructuras y asumiendo la función de tráfico de cercanías. Y por último se halla la red AVE, ya referida en la primera pregunta.


4.- Relaciona el transporte con la organización territorial.


Los transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido:

a.- Los transportes interactúan con el territorio. Por un lado, reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico, pues se adaptan a la localización de los principales centros urbanos y económicos. Por otro lado, pueden introducir cambios en el territorio, pues son un factor clave para el desarrollo de las regiones, al hacerlas accesibles y atractivas para las actividades económicas.

b.- Las redes de transporte articulan el territorio. Constan de rutas, ejes o corredores (terrestres, marítimos, fluviales o aéreos) que conectan los lugares de origen y de destino; flujos o elementos transportados (personas o mercancías); y nodos o focos donde se generan o confluyen los flujos (ciudades destacadas, puertos, aeropuertos, grandes centros de producción, nodos logísticos). Estos flujos vertebran el territorio; son cada vez más intensos, rápidos y baratos y se producen entre distancias crecientes, gracias a los avances tecnológicos.
















30/03/17


2






Transporte en España...ud 13 Temporalización.

Temporalización de la UD 13.- El tranporte en España y su papel en el territorio.




Martes 4 abril
Miércoles 5
Viernes 7
Lunes 17
Martes 18
Asignación de:


1.- Días para cada actividad.


2.- Exposiciones; podrán tod@s aquell@s que no hayan hecho lo propio en la Industria.


3.- Vocabulario. 29 conceptos, 2 x alumn@
Mapa 1 y 2




Mapa  2


Vocabulario

Definiciones Inversa.






Mapa 2






Presentaciones – Exposiciones.


Sergio,
Lorena,
Ana,
Noelia,
Joseph
Recuperación de la 2ª Evaluación.
Exposiciones

Andrea, Natalia,
Alicia,
Beatriz
Mónica







Bloques para las exposiciones.


Bloque 1.-


1.- Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. Pg 245.

Bloque 2.-

2.1.- El transporte por carretera.

Bloque 3.-

2.2.- El transporte ferroviario.

Bloque 4.-

2.3.- El Transporte marítimo.

Bloque 5.-

2.4.- El transporte fluvial.
2.5.- El transporte aéreo.

Bloque 6.
3.- Características y problemas del sistema de transporte en España. Pg 245.

Bloque 7.-
4.- Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España.


30/03/17 1

Vocabulario El Transporte en España y su papel en el territorio Ud 13

Ud 13.- El transporte en España y su papel en el territorio..


Vocabulario. (28 términos).


ADIF: Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, es una entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Fomento. Adif ejerce como dinamizador sector ferroviario, puesto que lleva a cabo las inversiones de la infraestructura ferroviaria.


AENA: Sociedad Mercantil estatal española, que gestiona los aeropuertos de interés general en España. La sociedad, que es propiedad al 51% del Estado, opera en 46 aeropuertos españoles, además de en otras infraestructuras en el extranjero.


Accesibilidad: Propiedad aplicada a un espacio para expresar su grado de acceso o conexión con respecto a toros lugares o infraestructuras.


Autopista Carretera dotada de varias vías para ambos sentidos, sin cruces a nivel, que normalmente es de peaje (pago para su mantenimiento).


Autopistas del Mar: son rutas marítimas entre al menos dos puertos diferentes (Vigo – Nantes (Fr)), que ofrecen transporte de mercancías en buques de alta capacidad, regulares y frecuentes, capaces de competir con la carretera en duraci


Autovía: Carretera dotada normalmente de dos vías para ambos sentidos, sin cruces a nivel.


Cabotaje: Navegación cercana a la costa. Tráfico marítimo entre puertos de un mismo país.


Calado: Profundidad que alcanza en el agua la parte sumergida de una embarcación.


Ferrocarril de cercanias: Aquel que cubre trayectos interurbanos cortos, con trenes que circulan con escasos intervalos de tiempo entre ellos.


Ferrocarril metropolitano (metro): Aquellos que cubren trayectos dentro del casco urbano de una misma ciudad, con intervalos de paso en un tiempo muy corto.


Ferry o Transpordador: Tipo de buque que enlaza dos puertos llevando pasajeros y a veces vehículos en horarios programados.


Flete: precio y condiciones que se establecen para realizar determinado transporte de mercancías por mar.

1
Graneles (carga a granel): es un conjunto de bienes que se transportan sin empaquetar, ni emblar en grrandes cantidades. Esta carga se divide principalmente en carga a granel sólida o seca y carga a granel líquida.


Hinterland o área de influencia: espacio sobre el que ejerce relaciones comerciales, por dar servicio a ese territorio, un puerto. Espacio por donde se distribuyen las mercancías que llegan o salen de un puerto.


Hub” o aeropuerto central: centro de conexión (en inglés, hub) que una aerolínea usa como punto de transferencia para cubrir sus destinos. Su utilidad se deriva del modelo "cubo-rayo" (en referencia a la rueda de la bicicleta), donde los pasajeros que viajan entre aeropuertos, que no son servidos por vuelos directos cambian de aeronave camino a su destino.


Infraestructuras de transporte: Conjunto instalaciones y redes extendidas sobre el territorio e interconectadas entre sí, que ponen en comunicación distintos puntos y regiones. (carreteras, vías férreas, puertos, aeropuertos, etc.).


Medios de transporte: Animales o instrumentos, naturales o artificiales, que se utilizan en la actividad del transporte (caballos, barcos, coches, aviones, etc.).


Nodos: son los lugares de convergencia de las líneas de transporte.


Red de transporte: Conjunto de elementos (infraestructuras, medios...) organizados para conseguir trasladar personas o mercancías de un lugar a otro. Puede ser terrestre, marítimo, fluvial, aéreo, etc...Desempeña un importante papel económico y en la organización espacial.


Red de transporte radial: se dide de aquella en la que sus rutas confluyen en un nudo determinado, que suelen ser bien capitales políticas o administrativas o bien centros industriales y comerciales.


Red Trasneuropea: es el conjunto de redes de transporte y comunicación entre los países de la Unión europea cuyo objetivo es incrementar su interconexión y de esta forma reducir el coste y el tiempo del desplazamiento, favoreciendo así el buen funcionamiento del mercado único.


RENFE: (Red Nacional de los Ferrocarriles españoles). Empresa estatal española que gestionaba la red nacional ferroviaria entre 1941 y 2005. En cumplimiento de la normativa europea se dividió en dos nuevas entidades: Adif (gestor de las infraestructuras ferroviarias) y Renfe Operadora, compañía que se encargaba de la explotación de los ferrocarrriles de titularidad pública.




2
Sistema de transporte:
El sistema de transporte es el conjunto de medios o infraestructuras que permiten el traslado de personas, mercancías, información,... . Los medios son los elementos móviles (automóviles, autobuses, camiones, trenes, aviones, barcos….) y las infraestructuras son las comunicaciones fijas (autovías, tendidos ferroviarios, puertos, aeropuertos,…)


Servicio postal: es un sistema dedicado a transportar documentos escritos, así como paquetes de tamaño pequeño o mediano alrededor del mundo. Todo envío a través del sistema postal es llamado correo o correspondencia . Los paquetes y las cartas son "envíos postales" que se pueden transportar
con tarifas dependiendo de la duración, entrega y el peso.


Telecomunicación: toda transmisión y recepción de señales de cualquier naturaleza, típicamente electromagnéticas, que contengan signos, sonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier tipo de información que se desee comunicar a cierta distancia.


Transporte: actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ello emplea diferentes modos: terrestre, marino o aéreo.




















30/03/17


3

El Transporte en España y su papel en el territorio, ud 13

U.D. 13 El transporte en España y su papel en el territorio. (Bloque 9).

1.- Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España.

2.- Sistemas y medios de transporte en España.

2.1.- El transporte por carretera.
2.2.- El transporte ferroviario.
2.3.- El tranporte marítimo.
2.4.- El transporte fluvial.
2.5.- El transporte aéreo.

3.- Características y problemas del sistema de transporte en España.

4.- Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España.


1.- Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. Pg 245.

El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ello emplea diferentes modos: terrestre, marino o aéreo.

El sistema de transporte es el conjunto de medios o infraestructuras que permiten el transporte. Los medios son los elementos móviles (automóviles, autobuses, camiones, trenes, aviones, barcos….) y las infraestructuras son las comunicaciones fijas (autovías, tendidos ferroviarios, puertos, aeropuertos,…).

La importancia de los transportes se debe a las funciones que desempeñan en todos los ámbitos y en la organización territorial.

Las funciones de los transportes son:

Políticas (facilitan la defensa y control del territorio por el Estado);

Demográficas (influyen en el asentamiento de la población).

Económicas (intercambian bienes, crean empleo y estimulan el desarrollo económico).

Sociales (posibilitan los movimientos diarios y de ocio de las personas).

Internacionales (favorecen las relaciones internacionales y el actual proceso de globalización).

Los transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido:

a.- Los transportes interactúan con el territorio. Por un lado, reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico, pues se adaptan a la localización de los principales centros urbanos y económicos. Por otro lado, pueden introducir cambios en el territorio, pues son un factor clave para el desarrollo de las regiones, al hacerlas accesibles y atractivas para las actividades económicas.
1
b.- Las redes de transporte articulan el territorio. Constan de rutas, ejes o corredores (terrestres, marítimos, fluviales o aéreos) que conectan los lugares de origen y de destino; flujos o elementos transportados (personas o mercancías); y nodos o focos donde se generan o confluyen los flujos (ciudades destacadas, puertos, aeropuertos, grandes centros de producción, nodos logísticos). Estos flujos vertebran el territorio; son cada vez más intensos, rápidos y baratos y se producen entre distancias crecientes, gracias a los avances tecnológicos.


2.- Sistemas y medios de transporte en España. (Los modos de transporte. Pg 249 – 257.)

2.1.- El transporte por carretera.

Las carreteras comunican los distintos núcleos de población, por lo que constituyen una infraestructura clave para la accesibilidad y la articulación del territorio.

a.- Las competencias sobre la red de carreteras están repartidas. La red estatal comunica las principales ciudades del país y comunica con la red internacional. La red autonómica cubre la movilidad intrarregional; y la red de diputaciones provinciales asegura las comunicaciones intracomarcales y el acceso a todos los núcleos de población.

b.- La red de carreteras peninsulares presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia, donde se concentran la población y la actividad económica. Este modelo, propio de una concepción centralista del Estado, que viene desde el siglo XVIII y se consolidó en la década de 1960. En la actualidad, esta estructura tiende a mallarse con ejes ejes transversales (Ebro, Mediterráneo, A92, Ruta de la Plata, Cantábrico, y con otros previstos.

c.- Las características técnicas son variadas. Las vías de gran capacidad (autopistas y autovías) son las que más han crecido y con sus más de 15.000 kms convierten a España en el país europeo con mayor longitud. La mayoría se concentra en la red estatal. Las demás carreteras presentan en general buena calidad, aunque existen tramos con deficiencias en anchura y pavimentación, correspondientes sobre todo a la administración local – medio rural profundo.

d.- El tráfico interior de viajeros y mercancías se concentra en la carretera, al permitir el transporte puerta a puerta.

e.- Existen desequilibrios territoriales en la densidad de la red, la intensidad del tráfico y la accesibilidad. La densidad de la red es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente (M, Cataluña, C. Valenciana, País Vasco). La intensidad de tráfico es más elevada en las vías de gran capacidad, sobre todo, en los corredores del Mediterráneo, del Ebro y en los 60 kms más cercanos a Madrid).

La accesibilidad por carretera es más homogénea que en otras infraestructuras de transporte. No obstante, se concentra en los corredores radiales de gran capacidad; en las principales zonas industriales y turísticas; y especialmente, donde confluyen vías de gran capacidad (M, B y Zaragoza). En cambio, la accesibilidad es menor en las áreas fronterizas pirenaicas con Francia, o toda la raya con Portugal, y áreas montañosas rurales.

f.- Las actuaciones ambientales se se centran en reducir la contaminación de los automóviles, principal causante del cambio climático global.


2
2.2.- El transporte ferroviario.

El ferrocarril fue el modo de transporte principal entre la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Desde entonces, ocupa una posición secundaria ante la competencia de otros medios, y en la actualidad trata de potenciarse.

a.- Las competencias sobre la red ferroviaria son mayoritariamente estatales. La empresa pública ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) es la propietaria de las infraestructuras y se encarga de construirlas, mantener y explotar las líneas; y RENFE-Operadoras es la propietaria de los trenes y se encarga de mantenerlos y de prestar los servicios de viajeros y mercancías. Las comunidades autónomas gestionan algunas líneas metropolitanas, locales y regionales.

b.- La red ferroviaria se compone de tres redes:
La red convencional está equipada para velocidades inferiores a 200 km/h. En la Península, tiene una estructura radial desde Madrid hacia las principales ciudades de la periferia. Desde esta red básica, se abren ramas que componen la red secundaria y complementaria. Algunas de estas líneas se han cerrado por falta de rentabilidad.

La red de alta velocidad está equipada para velocidades superiores a 200km/h. Se inició con la apertura de la línea Madrid-Sevilla en 1992, y se ha ampliado, siguiendo un modelo radial, a los corredores con mayor demanda de viajeros. En la actualidad, cuenta con más de de 3.100 kms en servicio, y otros 3.000 kms en ejecución o estudio, que convierten a España en el país europeo con más dotaciones y en el segundo del mundo después de China.

La red de vía estrecha se localiza principalmente en la cornisa cantábrica. Su infrautilización trata de solucionarse mejorando las infraestructuras y asumiendo la función de tráfico de cercanías.

c.- Las características técnicas muestran una clara dualidad. La red de alta velocidad cuenta con las mejores prestaciones. En el resto de la red, parte de las vías y del material rodante se ha modernizado. Pero aún así, persisten tramos mediocres: sin electrificar, de dirección única, con fuertes pendientes y rodeo, que incrementan el tiempo y el coste del transporte.

d.- El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea. El tráfico de viajeros es rentable en las líneas de cercanías entre la periferia y el centro urbano que descongestionan las carreteras; y ha crecido en las líneas de alta velocidad, que compiten con el avión en distancias medias por su rapidez, comodidad y regularidad horaria.

El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen, donde cobra peso el uso de contenedores que facilitan las operaciones de carga y descarga. No obstante, es escaso. La interoperabilidad o circulación continua no es posible debido al diferente ancho de vía, que trata de solucionarse con la extensión de los vagones de rodadura desplazable, el cambio de ancho de vía, o la construcción de un tercer raíl. También es necesario mejorar el acceso a las terminales de mercancías y la integración con el transporte marítimo y por carretera.

e.- Existen desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad al ferrocarril. La mejor situación corresponde a las zonas más dinámicas del país (M, B, V, Bi, Se, Za); mientras que las áreas menos dinámicas cuentan con infraestructuras deficientes y baja accesibilidad, caso de las zonas próximas a las fronteras.

f.- La integración ferroviaria con la UE se potenciará con la progresiva adopción del ancho de vía europeo; y con la integración en la Red Transeuropea de ferrocarril a través de cinco corredores de alta capacidad que mejorarán las conexiones con Francia y Portugal. 3
2.3.- El Transporte marítimo.

El transporte marítimo se beneficia de la longitud del litoral español y de su estratégica posición en el transporte internacional de mercancías.

a.- Las competencias sobre los puertos están repartidas. El Estado gestiona los puertos comerciales mediante las Autoridades Portuarias. Y las comunidades autónomas gestionan numerosos pequeños puertos, muchos solo con actividades pesqueras o deportivas.

b.- Las características técnicas de los puertos españoles son dispares. Algunos cuentan con buenas infraestructuras y equipamientos. Otros necesitan mejoras: aumento de la superficie para el depósito de mercancías y mejora de los accesos por carretera y ferrocarril.

c.- El tráfico de viajeros y mercancías presenta grandes contrastes.

El tráfico de viajeros es escaso. En largas distancias se enfrenta a la competencia del avión, por lo que se centra en los cruceros, que han crecido significativamente. En las distancias medias y cortas se concentra en las rutas entre ambos lados del Estrecho de Gibraltar (Algeciras – Ceuta); entre las islas de los archipiélagos balear y canario; y entre estas y la Península, sobre todo en los meses turísticos de verano.

El tráfico internacional de mercancías tiene enorme importancia, pues concentra la mayor parte de las importaciones y las exportaciones de mercancías, sobre todo con los destinos más lejanos donde se sitúan los mercados emergentes hacia los que España está orientado buena parte de su esfuerzo de internacionalización.

Tradicionalmente predominaban los graneles. Los graneles sólidos (carbón, minerales, cemento, cereales, ….) en los puertos próximos a las zonas productoras o a las industrias consumidoras (Gijón, Tarragona, Ferrol, Huelva, …). Y los graneles líquidos, sobre todo productos petrolíferos, en los puertos donde se localizan las refinerías y las industrias petroquímicas (Algeciras, Huelva, Tarragona, Cartagena y Bilbao).

En la actualidad crece el tráfico de mercancía general, sobre todo la transportada en contenedores. Se centra en los puertos que permiten albergar grandes buques; con instalaciones para una rápida carga y descarga; y con buena logística y conectividad con otros modos de transporte; los más importantes en este sentido son Algeciras, Valencia y Barcelona.

d.- Existen desequilibrios territoriales en el tráfico de mercancías dependientes de las ventajas competitivas de cada puerto (localización, tarifas, servicios, infraestructuras y accesibilidad) y del dinamismo económico de su hinterland o área de influencia. Así, el tráfico se concentra en los puertos de Algeciras, por su inmejorable posición en las rutas transoceánicas a través del estrecho de Gibraltar; Barcelona, Valencia, Tarragona, Bilbao,..., que han adoptado medidas para atraer nuevas áreas de negocio y ampliar su hinterland; y Las Palmas, por su situación, en las rutas atlánticas.

e.- La integración en el transporte exterior.
En el marco de la UE, se han creado “autopistas del mar”, las cuales son rutas marítimas entre al menos dos puertos diferentes (Vigo – Nantes (Fr)), que ofrecen transporte de mercancías en buques de alta capacidad, regulares y frecuentes, capaces de competir con la carretera en duración y precio.

En el marco internacional se trata de consolidar la posición de España como plataforma logística internacional, aprovechando su posición central en la grandes rutas marítimas norte-sur y este-oeste.

2.4.- El transporte fluvial.

El transporte fluvial se reduce al puerto de Sevilla, en el río Guadalquivir. Cuenta con un importante hinterland para el transporte de mercancías hacia el valle del Guadalquivir y Extremadura, y posibilidades como escala para los cruceros turísticos. Para reducir el problema de su escaso calado, se ha construido una nueva esclusa que permite el paso del 90% de la flota mercante mundial, al aumentar el calado de de poco más de 6 metros a 11.

2.5.- El transporte aéreo.

El transporte aéreo ha tenido un rápido desarrollo. Las causas han sido una mayor popularización de su uso gracias al crecimiento de la renta y al abaratamiento del precio motivado por la expansión de compañías de bajo coste; el aumento de la demanda turística, profesional y de negocios; y la creciente integración española en la economía mundial.

a.- Las competencias sobre los aeropuertos están repartidas. El Estado controla los aeropuertos de interés comercial, y las comunidades autónomas, los demás.

b.- La red aeroportuaria cuenta con numerosos aeropuertos, ya que hasta la década de 1960 se siguió la política de dotar de uno a todas las ciudades de cierto tamaño. La estructura de red es radial y jerárquica: Madrid – Barajas funciona como un “hub” o aeropuerto central, con vuelos directos a casi todos los aeropuertos españoles y a los principales del extranjero. Los aeropuertos periféricos tienen que realizar en muchos casos sus enlaces a través de Barajas.

c.- Las características técnicas son dispares. Algunos aeropuertos cuentan con buenas instalaciones. Otros necesitan mejorar en los accesos, infraestructuras y servicios.

d.- El tráfico de pasajeros y mercancías presenta grandes contrastes.

El tráfico de pasajeros es muy competitivo en las distancias largas por su rapidez y comodidad. En las distancias medias sufre una creciente competencia de la alta velocidad ferroviaria.

El tráfico de mercancías es escaso, debido al elevado coste, que repercute en el precio final de los productos transportados. Por tanto, se centra en los bienes perecederos o valiosos.

e.- Existen desequilibrios territoriales en el tráfico aéreo. Los principales aeropuertos se hallan en los principales núcleos urbanos (Madrid es un “hub” y Barcelona un “semihub”). Los aeropuertos de las principales ciudades son troncales, que cuentan con importante tráfico nacional y canalizan el tráfico de su región hacia otros grandes centros regionales (Ma, V, Se, Bi). Los aeropuertos de las ciudades medias son locales y enlazan con los aeropuertos centrales y con algunos troncales. Baleares y Canarias tienen varios aeropuertos para paliar los problemas de la insularidad y canalizar su importante tráfico turístico.








5
3.- Características y problemas del sistema de transporte en España. Pg 245.

En 1985, España padecía un grave déficit de infraestructuras de transporte. Desde entonces, las elevadas inversiones estatales y las ayudas europeas han dotado al país de una buena cobertura. No obstante, persisten problemas que la política de transporte intenta resolver.

a.- El medio físico es desfavorable. El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras; y ciertos rasgos climáticos dañan las infraestructuras (temporales); o entorpecen el tráfico (heladas, fuertes precipitaciones, nieblas, …). Aunque las técnicas modernas permiten superar algunas dificultades, estos rasgos físicos incrementan los costes y reducen la rentabilidad.

b.- Las redes de transporte tienen algunas insuficiencias.

La red de la Península es radial. La red tiene su centro en Madrid y radios hacia las fronteras y puertos principales. Este modelo se inició en el siglo XVIII con el centralismo borbónico; se consolidó en el XIX al coincidir la red ferroviaria con la de carreteras; y perduró en el siglo XX con la política centralista del franquismo. En la actualidad, las carreteras de alta capacidad tienden a una estructura más mallada, pero la red ferroviaria de alta velocidad de alta velocidad sigue un modelo radial. También la red de aeropuertos conecta a Madrid – Barajas con los principales aeropuertos españoles y extranjeros, mientras muchos aeropuertos periféricos deben realizar sus enlaces a través de la capital. Este trazado radial de la red facilita las relaciones entre el centro y la periferia peninsular, pero dificulta las comunicaciones entre la periferia.

Las redes de las islas Baleares y Canarias se enfrentan a la fragmentación del territorio en islas y a la separación de la Península.

c.- Las características técnicas de la red se modernizaron desde 1985. Las infraestructuras han mejorado, aunque persisten tramos problemáticos. Los medios de transporte han ganado velocidad, capacidad, especialización, autonomía, comodidad y seguridad.

d.- El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera, ya que permite un servicio puerta a puerta a bajo precio. En cambio, en el transporte exterior, cobran más peso el modo aéreo para los pasajeros y el marítimo para las mercancías. La crisis de 2008 ha reducido los viajeros y las mercancías transportados.

e.- Existen desequilibrios territoriales. La red de transporte se ha densificado y tiende a mallarse, incrementando la accesibilidad de los diferentes lugares a las carreteras de alta capacidad, a la alta velocidad ferroviaria, a un aeropuerto o a un puerto. No obstante, persisten desequilibrios en favor de las áreas de mayor dinamismo económico.

f.- La integración en el transporte internacional debe mejorarse para incrementar la competitividad económica. En el contexto europeo debe paliarse, en lo posible, la posición periférica española mediante la potenciación de las Redes Transeuropeas de Transporte. Y en el contexto mundial debe aprovecharse la excelente posición geográfica de España para aumentar su participación en el tráfico internacional de mercancías y viajeros.

g.- El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto ambiental: espacial (ocupación del suelo por las infraestructuras de transporte); visual (alteración del paisaje); contaminación y calentamiento de la atmósfera (emisiones de CO2 de los motores); ruido (cerca de carreteras, ferrocarriles y aeropuertos), etc.
6

4.- Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España.

Son específicos en función del medio que utilizan o el bien que transportan: transporte por tubería, postal y telecomunicaciones. Entre los transportes por tubería destacan los oleoductos, que conduce petróleo; y los gasoductos, que hacen lo propio con el gas natural. Los oleoductos pueden ir desde los puertos adonde llega el petróleo hasta refinerías (P.e. Puertollano), o desde las refinerías a centros de distribución y consumo.

Los gasoductos españoles proceden, dos de ellos de Argelia, y uno de Europa (desde Siberia). Todos ellos reparte en gas por multitud de ciudades españolas, conformando una mallada red gasística.

Por su parte, los sistemas postales utilizan el ferrocarril, camión o el avión para trasladar unos materiales especiales como son los paquetes postales, de poco peso y volumen, además de la correspondencia.

Las telecomunicaciones forman un sistema de transporte novedoso. Se incluye el teléfono, televisión, correo electrónico. ....; cuyo rasgo novedoso radica en la inmaterialidad del bien transportado (normalmente información), la cual es transmitida en tiempo real, sin que medie apenas tiempo real entre la emisión y la recepción del mensaje. Cuando se clickea, (por ejemplo en Google), en internet el mensaje va a Palo Alto (California - USA) y vuelve en milésimas de segundo con la información solicitada.

Podríamos también hablar del transporte de capitales que se realiza mediante movimientos derivados de las órdenes de compra y venta. Todos estos tipos de traslados son cada vez más masivos y forman parte en mayor medida de las acciones humanas pero su “invisibilidad” les hace, en cierto modo, pasar más desapercibidos, pero no por ello son menos importantes. Un dato lo puede expresar: en España ya se producen más compraventas de productos con el dinero invisible de las tarjetas de crédito que con dinero material; o es mucho mayor el voluemen de dinero electrónico que el dinero. Todo ello se debe a ese sistema de telecomunicaciones referido.























30/03/17



7

domingo, 26 de marzo de 2017

Temporalización de la Ud 12 La Actividad Industrial.

Temporalización y algunos aspectos metodológicos de la Ud 12.




L27 M28 X29 V31
Presentación de la Temporalización.


Asignación de términos de Vocabulario para el día que quieran hacer el vocabulario.


Asignación de apartados a exponer para aquell@s que quieran exponer.


Empezamos
Mapa 1
A elegir por l@s alumn@s.


Vocabulario o
Exposiciones o Mapa 2








Escribimos el nombre de l@s alumnos que quieren exponer en este día.
A elegir por l@s alumn@s.


Vocabulario o
Exposiciones o Mapa 2








Escribimos el nombre de l@s alumnos que quieren exponer en este día.
A elegir por l@s alumn@s.


Vocabulario o
Exposiciones o Mapa 2








Escribimos el nombre de l@s alumnos que quieren exponer en este día.




Vocabulario.

Se le asignará a cada alumn@ dos conceptos si son de 3 - 4 líneas cada uno, o tres conceptos si alguno de ellos es de uno o dos líneas. Se expondrá el vocabulario el día que los alumnos no quieran hacer exposiciones.



Exposiciones.
Pueden exponer tod@ el que lo desee, puesto que este tema corresponde a un nuevo examen, junto al próximo que es el del Transporte. El que no quiera exponer puede hacerlo en el siguiente tema que es la Ud 13.- El transporte.

Estos son los apartados que se le irán dando a l@s alumn@s que quieran exponer, por riguroso orden alfabético. Al primero que quiera exponer el 1, al segundo el 2, y si se asignan los 6 apartados volvemos a empezar, ahora de atrás hacia delante.

Apartado 1, para un alumn@

1.1.- Los antecedentes de la industrialización en el siglo XIX.
1.2.- El crecimiento industrial hasta 1960.


Apartado 2,

1.3.- El impulso industrializador de los años 60: los planes de desarrollo.
1.4.- Crisis y reestructuración de la industria española (1974 - 1986)
1.5.- La industria tras el ingreso de España en la CEE (1986-2016).


Apartado 3.

2.- Factores de la actividad industrial.
2.1. Las materias primas.
2.2.. Las fuentes de energía.


Apartado 4.

3.- Principales sectores industriales en la actualidad.

La introducción de los Principales sectores industriales en la actualidad.
3.1. Sectores industriales tradicionales.


Apartado 5.
3.2.- Sectores industriales dinámicos.
3.3. Sectores de vanguardia.


Apartado 6.


4.- Distribución geográfica de la industria en España.

Mapa 2, Fuentes de Energía de España. Ud 12 La actividad industrial en España.

MAPA 2.- Las Fuentes de Energía en España.


Ud 12. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN ESPAÑA.












1.- ¿Qué provincias recorre los oleductos que recorre buena parte de España?


Málaga, Cáiz, Huelva, Cordoba, Ciudad Real, Badajoz, Toledo, Madrid, Guadalajara, Zaragoza, Lleida, Barcelona, Tarragona, Gerona, La Rioja, Álava, Vizcaya, Burgos, Palencia, Valladolid, León y Salamanca. Hay un ramal aparte en Pontevedra y La Coruña.

1
2.- Explica la evolución de la industria española tras el ingreso en la CEE (1986-2016).

A partir de nuestra entrada en la CEE (1986), España tuvo que continuar con las reconversiones industriales. Desde entonces, la política industrial española sigue las directrices de la CEE (Comunidad Económicas Europea), ahora llamada UE (Unión Europea), entre las que se aplicaron las siguientes: eliminar las ayudas estatales, desarme arancelario entre los países miembros, política de privatizaciones de empresas estatales rentables (Gas Natural, Telefónica, Repsol, Endesa, Tabacalera, Campsa,…) La política comunitaria pretende priorizar las industrias con un importante valor añadido, basadas en el I+D o I+D+I (Investitgación, Desarrollo, Innovación).


3.- Relaciona la pujanza del sector del automóvil en España con su evoluciónhistórica.

El sector del automóvil se desarrolló en España en la década de 1960, siendo su producto el emblema de la nueva sociedad española industrial, urbana, y consumista. Prosperó al principio su actividad bajo la protección estatal (INI – Seat – Licencia Fiat). Más tarde se consolidó por la llegada progresiva de las nuevas factorías de varias multinacionales del atumóvil (Citroen en Vigo, Renault en Valladolid, Ford en Valencia, Opel en Zaragoza, Peugeot en Madrid, .... Además surgieron multitud de pequeñas empresas relacionadas con el auxiliar del automóvil.

Actualmente España está entre los diez mayores productores de automóviles del mundo. La producción nacional de automóviles supone el sector industrial más exportador de nuestra economía, con un 20% del total de las exportaciones industriales. Eso sí, la totalidad de las empresas productoras del automóvil asentadas en España son europeas; aparte, la Ford americana.



4.- Compara el sector del carbón en España con el del peróleo.

El carbón: mineral básico en la primera revolución industrial. Se localiza en España en las cuencas sedimentarias de la era primaria, periodo carbonífero. Por ejemplo: Asturias, León, Teruel, o en Peñarroya-Pueblo Nuevo en la Sierra Morena cordobesa. En España su localización tuvo la importancia de llegar a convertir a Asturias en la región con más renta per cápita, cuando HUNOSA poseía más 100.000 mineros; actualmente no llega a ocupar ni a 3.000 trabajadores.

El petróleo: es la fuente de energía que más se utiliza en España (motores de combustión, principalmente). Las condiciones geológicas en España no favorecen su presencia. De este modo, con la producción española de petróleo(Tarragona, y hasta este año 2017: Ayoluengo (Burgos)); no alcanzaría ni para el consumo de un solo día de los españoles.









26/03/17


2

viernes, 24 de marzo de 2017

Áreas industriales de España.Mapa 1. La actividad industrial en España UD 12.

Mapa 1. Ud 12.- La actividad industrial en España.


Pg 226 del libro.






1.- Observa el mapa y su leyenda e indica:


a.- Cuatro CCAA pertenecientes al tipo de área industrial "Áreas y ejes en declive":


Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco.


b.- Seis CCAA pertenecientes al tipo de área industrial "Áreas y ejes en expansión":


La Rioja, Navarra, Eje del Ebro en Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia.


c.- Cinco CCAA con más empleo industrial:


Cataluña, Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana y Asturias.




2.- Explica las características de las áreas industriales desarrolladas:


Las áreas industriales desarrolladas son Barcelona y Madrid, las cuales se han consolidado como centros neurálgicos de la industria española. Sus respectivas áreas metropolitanas han consolidado una potente y diversificada actividad industrial, que en los últimos años ha experimentado dos tendencias opuestas: por una parte, la crisis y la reconversión de de importantes sectores industriales y, por otra, la revitalización de sus tejidos industriales a partir de la instalación de establecimientos dinámicos y de sectores de alta tecnología.


1
3.- Analiza y compara los ejes industriales del Ebro con el del Mediterráneo.

Los ejes de desarrollo son el resultado del proceso de difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas; los más dinámicos son el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo. El primero aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña. El eje mediterráneo, desde Gerona a Murcia, acoge una industria muy diversificada que se beneficia del amplio mercado que le proporciona las altas densidades de población en el litoral.


4.- Relaciona los espacios industriales españoles en expansión con el desarrollo de las ciudades.

Espacios industriales en expansión, entre los que destacamos las áreas periurbanas y los ejes de desarrollo. En las áreas periurbanas de las ciudades se han consolidado áreas industriales al amparo de la proximidad de esos mercados y de los centros de distribuición, además de las facilidades para adquirir suelo industrial. Estas instalaciones forman franjas o coronas que concentran industrias diversas en polígonos entre la ciudad residencial y el espacio rural adyacente.


5.- ¿Qué tienen en común las CCAA de industrialización escasa?

Pertenecer a la España interior; haber sido tradicionalmente regiones vinculadas a actividades primarias como la agricultura y ganadería; contar con una economía débil, una población envejecida, éxodo rural en las décadas del desarrollismo.




24/03/17



2

domingo, 19 de marzo de 2017

Vocabulario El Espacio industrial en España UD 12

Vocabulario Ud 12.- El Espacio Industrial en España.

Actividad industrial: actividad económica que se encarga de transformar las materias primas en productos semielaborados o elaborados utilizando una fuente de energía. A diferencia de la artesanía, es un sistema de producción que exige espacios grandes, una fuerte inversión en maquinaria y un alto grado de mecanización.

Áreas industriales en declive: son áreas especializadas en sectores industriales maduros que se encuentran en crisis; sin diversificación industrial que permita generar empleos alternativos; con Pymes muy dependientes de las grandes empresas, que se ven arrastradas por su crisis. Estas áreas son Asturias, Cantabria y algunos focos aislados (Ferrol, Bahía de Cádiz, etc).

Autarquía: política económica que se basa en el crecimiento económico de un país a partir de recursos propios y de escasos intercambios económicos con el exterior. El objetivo es estimular la producción interna restringiendo las importaciones. Esta fue la política seguida en España entre 1939 – 1959.

Desarrollismo económico: término peyorativo que designa una tendencia favorable al crecimiento económico a cualquier coste, ambiental o social. Aplicado a España se refiere al periodo entre 1960 – 1975, ya que el crecimiento tuvo elevados costes y se centró solo en unas determinadas regiones.

Deseconomías externas: consecuencias negativas para la empresa industrial derivada de la excesiva aglomeración de fábricas en un área determinada que reducen los beneficios de las economías externas de aglomeración. Se deben sobre todo a la contaminación, la congestión del tráfico, la elevación desmedida del precio del suelo.

Economías de escala: proceso de abaratamiento de los costes de producción por el aumento del volumen de la producción y el progreso técnico. Al comprar las empresas en mayores cantidades los suministros se ofrecen a menor coste, por poner un ejemplo.

Economías externas de aglomeración: son las ventajas que reporta un entorno a una empresa productora. Al existir una concentración geográfica de las industrias, cerca unas de otras, las fábricas se benefician de infraestructuras colectivas y se reparten el coste de estas.

Energía primaria: es aquella procedente del medio natural que no es susceptible de un aprovechamiento directo, y por tanto, exige un proceso de transformación (carbón, petróleo).

Energía secundaria o final: es aquella obtenida por transformación de las energías primarias en luz, calor, movimiento, etc.

Fuente de energía: es todo recurso que permite obtener energía útil para diversas aplicaciones, como la industria. Se pueden clasificar de distinta forma atendiendo a su capacidad de renovación a medida que se consume, así tenemos las renovable o no renovables; o atendiendo a su aprovechamiento económico (energías primarias o secundarias).

Impacto ambiental industrial: son agresiones a la naturaleza producidos por la actividad industrial.




1

Industria básica o de base: aquella dedicada a una primera transformación de la producción minera, hidrocarburos, …, en productos semielaborados que podrán ser utilizados en otros procesos industriales; como por ejemplo la siderometalurgia, refinerías – petroquímica. Se caracteriza por la exigencia de grandes inversiones de capital; llamándosele también industria pesada, porque suelen emplear grandes cantidades de materias primas (petróleo, hierro, cobre, alumnio,...)

Industria de alta tecnología: son aquellas que aplican los descubrimientos científicos a la mejora de la producción y de la gestión o a la obtención de nuevos productos. Están integradas por sectores como la microelectrónica, la telemática, y las aplicaciones industriales de los descubrimientos científicos: automatización o robótica, biotecnología, energía renovables o no renovables.

Industrias de bienes de equipo: son aquellas que transforman los productos semielaborados por la industria de base en bienes (máquinas y equipamiento) que luego serán utilizados por otras industrias. Como por ejemplo las construcción, obras públicas y las mecánicas (astilleros, aeronáutica, material ferroviario, maquinaria, etc).

Industrias de bienes de uso y consumo o industria ligera: son las que fabrican bienes, generalmente de poco volumen, que pueden ser usadas directamente por los consumidores. Como por ejemplo la química ligera, alimentación, textil, etc.

Industrialización endógena: es aquella que se apoya en los recursos propios de cada zona.

Industria petroquímica: refinerías o centros dedicados a la destilación del petróleo para obtener partes ligeras como la gasolina, partes medias como el queroseno, y partes pesadas como los lubricantes o y asfaltos.

INI: Instituto Nacional de Industria. Creado en 1941, actuaba como empresa pública española que sustituía a la empresa privada en actividades poco rentables o que requerían fuertes inversiones, como la industria básica (siderurgia, refinerías, petroquímica y construcción naval).

Materias primas: son los recursos sin transformar, tal como los ofrece la naturaleza, a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Pueden clasificarse en….

Multinacional industrial: sociedades o empresas de gran tamaño, que actúan en varios países. Tienen el control mundial en la fabricación y distribución de diversos productos industriales. Realizan grandes inversiones en sus centros productivos, eligiendo a aquellos lugares con más ventajas comparativas para instalar sus centros industriales.

Oligopolio industrial: proceso de concentración de empresas industriales, consistente en que unas pocas empresas dominan la producción de un determinado producto.

Parque Tecnológico: es un espacio destinado a albergar a las industrias de alta tecnología. Se caracteriza por situarse en espacios de la periferia urbana, de elevada calidad ambiental y de infraestructuras. Se orienta a la producción de bienes y servicios con bastante valor añadido.

PEN: (Plan Energético Nacional) Marca las directrices de la política energética nacional para un periodo de tiempo.



2
Polígono Industrial: es el espacio creado específicamente para albergar a la industria. Localizado preferentemente a las afueras de la ciudad, junto a las vías de comunicación, en donde el suelo es más barato y abundante; y sus actividades resultan menos molestas.

Polo de desarrollo: zona delimitada oficialmente para su desarrollo industrial, mediante diversas medidas de favor a las industrias que se establezcan en ella. En los años 60, la política de polos intentó atraer inversiones empresariales a regiones deprimidas para que actuasen como motor de desarrollo industrial del entorno.

Proteccionismo: Doctrina económica, opuesta al librecambismo, que intenta favorecer la producción nacional frente a la competencia extranjera con medidas especiales, tendentes a poner trabas a las importaciones. Se suelen aplicar altos aranceles en frontera a los productos extranjeros, así como prohibiciones, cupos,...

Reestructuración industrial: es la política adoptada para atajar la crisis industrial. Tiene dos vertientes complementarias: la primera es la reconversión industrial de las empresas en crisis, con medidas como la reducción de la producción, de la plantilla y su saneamiento financiero, … La segunda vertiente es la reindustrialización mediante la modernización tecnológica de los sectores viables y la creación de actividades de futuro que diversifiquen su industria. Para abordar la reestructuración se crearon ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) y ZID (Zonas industriales en declive).


Valor añadido: incremento del valor que se genera en cada fase de la producción. Por ejemplo, el valor añadido por un panadero en el proceso de producción es la diferencia existente entre el valor del pan que fabrica y el valor de la harina para la obtención del pan.


ZUR: Zona (s) de urgente reindustrialización: Espacios declarados por el gobierno que tenían como objetivo fomentar la reindustrialización en las zonas más afectadas por la reconversión.










































3
19/03/17


El Espacio Industrial en España ud 12.

Ud 12.- El Espacio Industrial en España. Bloque 8.


Guión.


1.- El proceso de industrialización y sus hitos más recientes.
1.1.- Los antecedentes de la industrialización en el siglo XIX.
1.2.- El crecimiento industrial hasta 1960.
1.3.- El impulso industrializador de los años 60: los Planes de Desarrollo.
1.4.- Crisis y reestructuración de la industria española (1974 - 1986)
1.5.- La industria tras el ingreso de España en la CEE (1986-2016).


2.- Factores de la actividad industrial.
2.1. Las materias primas.
2.2.. Las fuentes de energía.

3.- Principales sectores industriales en la actualidad.
3.1. Sectores industriales tradicionales.
3.2.- Sectores industriales dinámicos.
3.3. Sectores de vanguardia.

4.- Distribución geográfica de la industria en España.


Desarrollo de los contenidos conceptuales.


1.- El proceso de industrialización y sus hitos más recientes.


1.1.- Los antecedentes de la industrialización en el siglo XIX.


La industrialización española fue lenta y tardía debido a la conjunción de los siguientes factores negativos:

a.- La insuficiente producción energética de España: escasez en cantidad y calidad de carbón

b.- La falta de inversión industrial nacional: la gente adinerada prefirió invertir en las tierras de la Desamortización, en los ferrocarriles o en Deuda Pública.

c.- Deficiente red de transportes y conflictos militares como la Guerra de la Independencia, emancipación de las colonias americanas, Guerras Carlistas,...

d.- Predominio del sector primario de subsistencia, que demandaba pocos productos industriales y no dejaba crearse un mercado nacional con cierta entidad.

Aún así, aparecieron en la primera mitad del siglo XIX algunos sectores dinámicos como los Altos Hornos de Vizcaya o la industria textil catalana, sin olvidar el incipiente desarrollo industrial de Málaga gracias a su empresario Heredia, el cual llegó a tener cien mil empleados en sus empresas industriales y mineras.

En la segunda mitad del XIX la industria siguió creciendo bajo un sistema proteccionista, y orientada hacia los bienes de consumo sobre todo. Los sectores más destacados fueron el siderometalúrgico y el textil, concentrados en torno a Vizcaya, Barcelona y Madrid, mientras en el resto prácticamente solo existía una industria de base agraria (harineras, aceiteras,..).
1
Junto al desarrollo de la citada industria siderúrgica y textil, se tendió una amplia red ferroviaria, construida y explotada por empresas extranjeras y con material extranjero, debido a la limitada producción de acero de España. Al mismo tiempo nuestro país se convirtió en un productor y exportador de minerales, sin que apenas este factor se aprovechase para intensificar la industrialización.

Si aprovechó su mineral el capital vasco, de modo que España se convirtió en el primer productor de hierro de gran calidad. Este se exportaba principalmente a Gran Bretaña desde Bilbao, y los barcos volvían con carbón, lo que, junto a esos yacimientos de hierro vizcainos, fortaleció la industria siderúrgica y metalúrgica vasca en detrimento de los malagueños o asturianos.


1.2.- El crecimiento industrial hasta 1960.

Durante el primer tercio del XX creció la producción industrial gracias a la protección arancelaria, repatriación de capitales gracias a la repatriación del capital indiano, al gran tirón de demanda que significó la IGM. Poco después la guerra civil truncó la fase expansiva del primer tercio del siglo; a lo que habría que sumar la posguerra española de aislamiento internacional y autarquía.

Destacar en la posguerra la creación del INI (Instituto Nacional de Industria), que con una decisiva participación de capital estatal, impulsó sectores básicos como la siderurgia, naval, petroquímica, automoción. A partir de 1950, coincidiendo con una nueva fase expansiva mundial y con el fin del aislamiento español, comienzan a llegar industrias y capitales extranjeros.

La nueva estructura industrial será dual: por un lado, grandes empresas de capital público orientadas a producir energía y bienes de equipo (Hunosa, Ensidesa, Endesa, Sevillana, SEAT, Campsa, etc); y por otro, la pequeña y mediana empresa (Pyme) de capital privado, dedicado a las industrias de transformación y de bienes de consumo.

Territorialmente la política industrial favoreció la consolidación industrial de Cataluña, País Vasco y Madrid, en detrimento, de otras regiones que permanecieron en el subdesarrollo industrial.

1.3.- El impulso industrializador de los años 60: los Planes de Desarrollo.

Entre 1959 y 1975 se produjo un enorme crecimiento económico de España: el PIB creció de media en torno al 7% anualmente. Las causas de ese crecimiento fueron dos millones de españoles en el extranjero enviando remesas, la llegada de capital extranjero tanto a través de inversiones industriales o invirtiendo capital en empresas, a lo que hay que añadir la gran aportación del turismo.

El gobierno, ya tecnócrata, puso en marcha los Planes de Desarrollo e intentó difundir la industria mediante la creación de Polos de Desarrollo y Promoción, entre los que destacaron Huelva, Córdoba, Burgos y Granada (Polígono Juncaril). Estos no dieron todos los resultados previstos y el crecimiento industrial volvió a localizarse en las regiones con mayor tradición industrial y sus áreas adyacentes, lo cual agravó los desequilibrios regionales preexistentes. Por un lado los espacios más industrializados (Cataluña, País Vasco y Madrid), concentraron las inversiones multinacionales, y, por otro, la mayoría de las regiones mostraban una gran debilidad industrial. De hecho, el modelo industrial del franquismo acentuó las diferencias entre regiones ricas y pobres, favoreciendo la emigración, lo que vino a incrementar aún más los desequilibrios.

2

1.4.- Crisis y reestructuración de la industria española (1974 - 1986)

En 1974 España era la décima potencia industrial del mundo, pero el encarecimiento de la energía causada por la Crisis del Petróleo de 1973, aumentó nuestros costes de producción y provocó una severa crisis industrial. Las causas de la misma pueden catalogarse de externas e internas:

Externas: además del encarecimiento del precio del petróleo, destacó también la mayor competencia de nuevos países industriales, el agotamiento de modelo industrial anterior con la aparición de nuevos sectores más tecnológicos, en los cuales España no resultaba competitiva.

Internas: dependencia energética y tecnológica, predominio del minifundismo industrial, complicada situación politica (hasta 1984 los gobiernos no abordan seriamente la necesidad de realizar reconversiones industriales en los sectores más afectados).

Para paliar los problemas derivados de la reconversión (paro, disminución del tejido industrial en las zonas afectadas) se desarrollaron planes de reindustrialización con la creación de las Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).

1.5.- La industria tras el ingreso de España en la CEE (1986-2016).

A partir de nuestra entrada en la CEE (1986), España tuvo que continuar con las reconversiones industriales. Desde entonces, la política industrial española sigue las directrices de la CEE (Comunidad Económicas Europea), ahora llamada UE (Unión Europea), entre las que se aplicaron las siguientes: eliminar las ayudas estatales, desarme arancelario entre los países miembros, política de privatizaciones de empresas estatales rentables (Gas Natural, Telefónica, Repsol, Endesa, Tabacalera, Campsa,…) La política comunitaria pretende priorizar las industrias con un importante valor añadido, basadas en el I+D o I+D+I (Investitgación, Desarrollo, Innovación).


2.- Factores de la actividad industrial.

Los factores que condicionan la actividad industrial son las materias primas y fuentes de energía (ver libro).

2.1. Las materias primas.

La industria es el proceso de transformación de las materias primas en productos elaborados o semielaborados aptos para ser utilizados en nuevos procesos industriales. Las materias primas, junto con las fuentes de energía, han sido factores claves de la localización en el territorio español de la actividad industrial.

Para conocer las materias primas podemos clasificarlas según su origen:

a.- De origen mineral: se concentran en yacimientos y su extracción se realiza en minas y canteras.

Se pueden distinguir cuatro grandes grupos de materias primas de origen mineral:

Minerales energéticos: algunas fuentes de energía como el carbón, petróleo, gas, uranio.

Minerales metálicos: se destinan a industrias metalúrgicas, químicas y de transformación. Ejemplos; hierro, cobre, plomo, oro, plata,...)
3
Minerales no metálicos: cuarzo, caolín, …. Se usan en la construcción y en la industria química.

Rocas industriales: Se explotan en canteras y su destino es la construcción (mármol, granito, pizarra).

b.- De origen orgánico: animal, vegetal, forestal. Lo expresamos con más precisión.

Materias primas de origen animal o vegetal: carne, algodón, lana, pescado, aceite, y podemos analizar de la lista de la compra cuántos productos proceden de este tipo de materias primas. Precisamente la distribución de estas materias primas por toda la geografía española conllevó que casi todos los pueblos de Andalucía con olivos tenían su propia fábrica de aceite; de harina los que tenían trigales; y lagares - bodegas, los de vino; es la agroindustria. En Granada, la remolacha azucarera llegó a tener, hace un siglo, unas 25 fábricas repartidas con sus tranvías por toda la Vega.

Materias primas de origen forestal: madera, corcho, fragancias,…

2.2.. Las fuentes de energía.

La energía es la fuerza que se convierte en trabajo mecánico para transformar las materias primas. Las fuentes de energía se pueden clasificar en renovables o no renovables y en primarias o secundarias . Ver vocabulario. A continuación describimos someramente las más destacadas.

El carbón: mineral básico en la primera revolución industrial. Se localiza en España en las cuencas sedimentarias de la era primaria, periodo carbonífero. Por ejemplo: Asturias, León, Teruel, o en Peñarroya-Pueblo Nuevo en la Sierra Morena cordobesa. En España su localización tuvo la importancia de llegar a convertir a Asturias en la región con más renta per cápita, cuando HUNOSA poseía más 100.000 mineros; actualmente no llega a ocupar ni a 3.000 trabajadores.

El petróleo: es la fuente de energía que más se utiliza en España (motores de combustión, principalmente). Las condiciones geológicas en España no favorecen su presencia. De este modo, con la producción española de petróleo(Tarragona, y hasta este año 2017: Ayoluengo (Burgos)); no alcanzaría ni para el consumo de un solo día de los españoles.

El uranio: hasta recientemente existía un yacimiento en la penillanura salmantina. El material extraído, tras su enriquecimiento previo en USA o Francia, se destinaba a la casi decena de centrales nucleares españolas cuya generación eléctrica equivale al 20% de consumo eléctrico nacional.

El gas natural: la producción de gas en España es escasa (Vizcaya, marismas de Huelva); no obstante su consumo ha crecido bastante desde la crisis del petróleo. A España llegan dos gasoductos desde Argelia, también un ramal desde Europa, además del gas licuado en metaneros.

La energía eólica: se ha incorporado con fuerza a la producción eléctrica española. España se ha convertido en un país con numerosos pasiajes repletos de aerogeneradores. Vienen produciendo r el 20% de la energía eléctrica española en estos últimos años. Cuando un frente activo recorre España llegan a producir hasta el 40% de la electricidad que ese día se consume en España.

La energía solar: existen dos tipos (termosolar y fotovoltaica). No cubre aún el 3% de la producción, pero conforme mejora la tecnología resulta más barata. La termosolar tiene largo recorrido puesto que se obliga a instalarla en toda los edificios de nueva construcción en España.
La energía biomasa es obtenida por la combustión de residuos agrarios - forestales (por ejemplo: ramas de olivo, de pinos, de toda la maleza que se limpia en el campo. Por ahora resulta cara.
4

3.- Principales sectores industriales.

Las actividades industriales se agrupan, en torno a sectores, que se identifican por la naturaleza u origen de las materias primas utilizadas o por el destino final de los bienes producidos. Según el volumen y peso de las materias primas utilizadas o la energía necesaria para transformarlas distinguimos entre industrias pesadas (siderurgia, petroquímica,…) y ligeras (agroalimentaria, textil).

Pero la clasificación más elocuente sitúa a las industrias en tres niveles según el destino de su producción:
a.-Industrias de base.
b.- Industrias de bienes de equipo.
c.- Industrias de bienes de uso y consumo. (Ver vocabulario).

También podemos usar como criterio a la hora de clasificar a la actividad industrial según su antigüedad o actualidad; distinguiendo entre industrias tradicionales o sectores de vanguardia.

3.1. Sectores industriales tradicionales.

Entre ellos incluimos los que iniciaron el proceso de industrialización, relacionados con el metal y el textil. La metalúrgica básica ha sido uno de los principales sectores de la industria en los dos últimos siglos. En ella distinguimos la siderurgia (acero). Esta se consolidó sobre todo en el País Vasco, para luego extenderse por impulso del Estado (INI) al Mediterráneo (Sagunto – Valencia) y a Asturias (minería – Ensidesa).

Derivada de la siderurgia es la industria metálica. Fabrica una amplia gama de productos desde ferretería hasta maquinaria. Presenta cierta difusión por todo el territorio, aunque posee mayor número de fábricas en País Vasco, Cataluña y Madrid.

Mucho más reciente es el sector del electrodoméstico, vinculada a la demanda surgida a partir de los años 60 por el desarrollismo español. Ha sufrido varias reconversiones primero, tras la crisis del petróleo, y, luego con la llegada de la competencia de los países emergentes.

La industria naval, vinculada al acero y a la tradición de la construcción de buques, conoció una gran expansión en los años 60 de la mano del holding estatal INI (Instituto Nacional de Industria). Pot iniciativa del INI se construyeron grandes astilleros en localidades costeras significativas del litoral español: Ferrol y Cádiz. Se crearon grandes empresas públicas (Astano, Bazán), especializadas en la construcción de petroleros y graneros; decenas de miles de trabajadores llegaron a trabajar en los astilleros públicos, llegando a ser unos de los más importantes del mundo.

Tras la crisis de 1973 los astilleros españoles fueron perdiendo competitividad, y se les aplicó una reconversión industrial intensa. Para remediar sus efectos económicos y sociales en las comarcas afectadas se crearon las ZUR Zonas de Urgente Reindustrialización (Bahía de Cádiz).

Los sectores de la industria del textil, cuero y calzado han venido siendo claves en el tejido industrial español. Sin ir más lejos, la industria textil catalana constituyó uno de los pilares de la industrialización española. Por su parte la industria de la confección, rama derivada de la industria textil, surgió a partir de la población que demandaba confecciones en lugar de tejidos. Está formada por multitud de pymes. Resulta significativo que una de las mayores empresas en ventas de prendas de confección del mundo (Inditex), no posea actividad industrial en España, aunque sí las funciones rectoras del grupo gallego. 5

Por su parte la industria del calzado mantiene su actividad sobre todo en la provincia alicantina, mientras que el cuero ocupa un importante peso en la industria mallorquina, sin olvidar Ubrique.

3.2.- Sectores industriales dinámicos.

Otros sectores, como los de automoción, químico y agroalimentario, presentan un mayor dinamismo, gracias a su condición de abastecedores de productos bastante demandados por la sociedad actual. Por lo general, son actividades con un alto componente tecnológico, que han requerido grandes inversiones, capital multinacional y destacadas instalaciones fabriles.

El sector del automóvil se desarrolló en España en la década de 1960, siendo su producto el emblema de la nueva sociedad española industrial, urbana, y consumista. Prosperó al principio su actividad bajo la protección estatal (INI – Seat – Licencia Fiat). Más tarde se consolidó por la llegada progresiva de las nuevas factorías de varias multinacionales del atumóvil (Citroen en Vigo, Renault en Valladolid, Ford en Valencia, Opel en Zaragoza, Peugeot en Madrid, .... Además surgieron multitud de pequeñas empresas relacionadas con el auxiliar del automóvil.

Actualmente España está entre los diez mayores productores de automóviles del mundo. La producción nacional de automóviles supone el sector industrial más exportador de nuestra economía, con un 20% del total de las exportaciones industriales. Eso sí, la totalidad de las empresas productoras del automóvil asentadas en España son europeas; aparte, la Ford americana.

El sector químico constituido por la industria petroquímica y la química de transformación. La primera desarrolla la química de base en grandes complejos industriales (Polos Químicos), por lo general asociados a refinerías de petróleo (Tarragona, Huelva, Algeciras, Cartagena). Suelen estar asociadas sus empresas productoras a capital extranjero, por las grandes inversiones que necesitan.

La industria química de transformación obtiene productos diversos (pinturas, fertilizantes, y multitud de productos), que se elaboran en centros mucho más reducidos que los de la petroquímica. Quizá por ello este tipo de química presenta una mayor dispersión, aunque predominan en el litoral catalán, País Vasco y Área Metropolitana de Madrid.

El sector agroalimentario se caracteriza por la diversidad en cuanto a la naturaleza de los productos, los procesos de transformación, la estructura empresarial, la distribución geográfica, etc. En general predominan las fábricas pequeñas y medianas, aunque en algunos sectores tienen un papel destacado las multinacionales (Lácteos, refrescos, …)

3.3. Sectores de vanguardia.

Con una clara proyección de futuro se hallan los sectores de tecnología punta, que aportan descubrimientos, nuevos materiales, sistemas y medios para mejorar la producción industrial. Su importancia radica en lo relevante que resulta la tecnología aplicada en el mundo actual.

España destaca en sectores como las energías renovables (eólica, solar), sector textil (Inditex, etc) en las desalinizadoras, maquinaria de ferrocarril, etc Las principales industrias se localizan en las grandes metrópolis nacionales como Madrid o Barcelona.




6
4.- Distribución geográfica de la industria en España.

La industria española ha tenido una tendencia a concentrarse en determinadas áreas. Este fenómeno se debió, al principio, a la disponibilidad de materias primas y fuentes de energía como factores de localización industrial ( puerto de Barcelona, cuencas hulleras, ferrerías vizcaínas). Ya en el siglo XX se fueron seleccionando las zonas según sus ventajas comparativas. Se consolidó así un modelo de localización industrial polarizado en el País Vasco, Cataluña y Madrid, que a medida que iban creciendo, atraían nuevas empresas que se beneficiaban de la cercanía de otras muchas en ese entorno (economías de escala).

Este modelo alcanzó su plenitud entre 1965 – 1975, cuando se concentró el mayor crecimiento industrial en las principales áreas metropolitanas nacionales.

El problema comenzó a variar en los años 80 al aparecer problemas como el encarecimiento del suelo industrial, déficit de infraestructuras, congestión, etc. Ante esta situación se buscaron soluciones que pasaran por la descongestión industrial optando en numerosas ocasiones por nuevos emplazamientos alejados de las áreas congestionadas de Madrid y Barcelona. A ello ayudaron la mejora generalizada de los sistemas de transporte y comunicaciones, así como las medidas de atracción industrial aplicadas por los gobiernos regionales.

En el nuevo mapa industrial de España se advierten las siguientes características:

a.- Consolidación de Barcelona y Madrid como centros neurálgicos de la industria española. Sus respectivas áreas metropolitanas han consolidado una potente y diversificada actividad industrial, que en los últimos años ha experimentado dos tendencias opuestas: por una parte, la crisis y la reconversión de de importantes sectores industriales y, por otra, la revitalización de sus tejidos industriales a partir de la instalación de establecimientos dinámicos y de sectores de alta tecnología.

b.- Declive de los espacios tradicionales de la industria española, particularmente los situados en la cornisa de la cordillera Cantábrica, puesto que se hallan en retroceso a consecuencia de la crisis que afectó a sectores tradicionales de sus industria (siderurgia, naval, ….). El declive ha afectado a Asturias, y sobre todo al País Vasco, que ha optado por sectores metalúrgicos con más demanda.

c.- Espacios industriales en expansión, entre los que destacamos las áreas periurbanas y los ejes de desarrollo. En las áreas periurbanas de las ciudades se han consolidado áreas industriales al amparo de la proximidad de esos mercados y de los centros de distribuición, además de las facilidades para adquirir suelo industrial. Estas instalaciones forman franjas o coronas que concentran industrias diversas en polígonos entre la ciudad residencial y el espacio rural adyacente.

Los ejes de desarrollo son el resultado del proceso de difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industrializadas; los más dinámicos son el eje del Ebro y el eje del Mediterráneo. El primero aprovecha los beneficios geográficos de su situación entre el País Vasco y Cataluña. El eje mediterráneo, desde Gerona a Murcia, acoge una industria muy diversificada que se beneficia del amplio mercado que le proporciona las altas densidades de población en el litoral. Además de estos dos ejes, hay otros interiores, igualmente dinámicos como el del Henares, entre Madrid y Guadalajara. En cuanto a los ejes secundarios regionales, son buenos ejemplos los de Ferrol-Vigo, Palencia-Valladolid y el del Guadalquivir.

d.- Los espacios de industrialización escasa se corresponde con las zonas interiores de la Península y algunas periféricas. Grandes espacios de ambas Castillas o de Extremadura. El interior peninsular se caracterizan por su escasez industrial.

7 19/03/17